INNOVACIÓN ANCESTRAL EN TORIBÍO

Yeiner Peteche, comunero.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

En el municipio de Toribío, norte del Cauca, se socializaron importantes avances del Proyecto Coca para la Paz, una de las ocho iniciativas más destacadas a nivel nacional por su enfoque comunitario, ambiental y de construcción de paz. La jornada contó con la participación de líderes y lideresas de los territorios de Toribío, Tacueyó y San Francisco, quienes han sido fundamentales en el desarrollo de este proceso.

Durante el encuentro, se destacaron los resultados del componente formativo orientado al uso alimenticio de la hoja de coca, especialmente a través de la producción de harina, que se perfila como una alternativa nutricional con potencial para diversificar las preparaciones locales. Esta propuesta, además de aprovechar un recurso tradicional del territorio, promueve la seguridad alimentaria desde una mirada ancestral y sostenible.

Otro de los avances presentados fue la elaboración de un abono orgánico a partir del extracto de la hoja de coca, un insumo natural que reduce los costos de producción y minimiza el uso de productos químicos, aportando al cuidado del medio ambiente y al fortalecimiento de prácticas agrícolas limpias.

Este proyecto, acompañado por el SENA en articulación con autoridades locales como la Alcaldía de Toribío y con vocerías territoriales como la del comunero Yeiner Peteche de Tacueyó, continúa consolidando acciones que nacen desde las comunidades mismas. El objetivo es construir alternativas económicas legítimas que valoren los saberes propios, fomenten el desarrollo rural y fortalezcan el tejido social en una zona históricamente golpeada por el conflicto.

Coca para la Paz demuestra que desde lo local es posible transformar el territorio con propuestas innovadoras y sustentables.


Compartir en