Innova Schools refuerza su compromiso con la educación de calidad en Colombia y es que el modelo educativo dominante y en Occidente tiene una fuerte tendencia hacia el aprendizaje de memoria.
A lo largo del país, es común que los estudiantes aprendan información de manera momentánea para ser
evaluados con una nota numérica.
Bajo esta perspectiva, se pierde la oportunidad de estimular la curiosidad y motivar la resolución de problemas individuales, asociados a contextos locales.
Esta novedosa red de colegios con presencia en México, Colombia y Ecuador busca que «la educación debe estar al servicio de las competencias para aprender y no de la memorización»,»
Los estudiantes están bajo un modelo disruptivo que integra diversas materias y campos del saber en un sistema de aprendizaje por proyectos basados en problemas y realidades locales. Todo esto, complementado por un eje esencial de competencias socioemocionales.
«A través del modelo socioconstructivista los estudiantes no solo adquieren conocimientos, sino que también desarrollan habilidades críticas como la resolución de problemas, el pensamiento crítico y la colaboración”
Te interesa: Crimen pasional en Kennedy: Policía encontró a su pareja con su amante y se quitó la vida
Ojo a esta noticia María Corina Machado reaccionó tras la salida de Edmundo González: “No escapó”
Más para leer: Crimen pasional en Kennedy: Policía encontró a su pareja con su amante y se quitó la vida
Innova Schools: Aumenta el compromiso con el aprendizaje
Andrea Junguito, Gerente de Educación adijo «En nuestros colegios desarrollamos proyectos trimestrales que han sido diseñados para ser relevantes y significativos»
Esto permite que nuestros estudiantes exploren temas de interés personal y comunitario, aumentando su motivación y compromiso con el aprendizaje”.
En Colombia cuenta con colegios en Bogotá, Tunja y Mosquera, y planea la apertura de futuras sedes en Cota y Zipaquirá. Para 2030, aspira a contar con 25 colegios en el país.
«Nuestra apuesta es traer las necesidades del futuro al presente de la educación en Colombia y América Latina»
La Gerente del proyecto «un solo colegio no es suficiente, que no podemos dejar pasar más tiempo para que la oportunidad de una educación de calidad sea de acceso democrático»
Mientras Mónica Ramírez Peñuela, Gerente de Gestión y Liderazgo Escolar en Colombia «queremos plantear una red que proponga una nueva manera de concebir la educación»
¿Qué cambia en la educación de Innova?:
El modelo de educación socioconstructivista, desarrollado por Lev Vygotsky, una de las voces más destacadas de la psicología del desarrollo, promueve un aprendizaje con participación activa del estudiante y con un amplio componente colaborativo.
“Para el socioconstructivismo, el contexto físico, social y cultural en el que se desarrolla el aprendizaje es clave, y es un factor que incorporamos en todas nuestras actividades. En Innova, priorizamos la comprensión sobre la memorización”, añade Andrea Junguito.
Desarrollo socioemocional
El desarrollo socioemocional es un pilar fundamental en la formación de individuos íntegros y exitosos. En Colombia, se reconoce que el éxito académico no puede separarse del bienestar emocional, ya que ambos son componentes esenciales y complementarios de una educación verdaderamente integral.
A través del programa de Character and Personal Growth (CPG), la institución se dedica a fortalecer las habilidades sociales y emocionales de sus estudiantes, creando un entorno donde la empatía, la gratitud, la colaboración y la toma de decisiones responsables se conviertan en hábitos de vida.
La creencia firme de la institución es que una sólida formación emocional no solo enriquece la experiencia académica, sino que también prepara a los estudiantes para enfrentar los desafíos de la vida con resiliencia y confianza.
Al cultivar tanto el desarrollo emocional como el académico asegura que sus estudiantes estén verdaderamente preparados para un futuro lleno de oportunidades.
Currículum global e infraestructura icónica
Imparte un currículum global, diseñado por un equipo interdisciplinario que estudia cuáles son las tendencias de habilidades y estudios necesarias para el futuro a nivel mundial.
Además, los salones y espacios de aprendizaje están diseñados para el Blended Learning. Los salones son más amplios de lo requerido por la ley, y los puestos de trabajo en forma de flor están diseñados para fomentar una enseñanza interactiva y colaborativa, convirtiéndose en un «tercer maestro».
Cada salón, adecuado según la edad y grado de los estudiantes, proporciona un entorno óptimo para su desarrollo académico y personal, inspirando la colaboración, el intercambio de ideas y el trabajo en equipo.
Desde el mobiliario como provocador para el aprendizaje colaborativo hasta el perfil del docente como facilitador de todas las experiencias, son componentes esenciales para hacer evidente el modelo y para pasar de la teoría a la práctica.
Además cuenta con espacios adicionales como el Maker Space, un lugar que fomenta la creatividad, la colaboración, el liderazgo y la exploración en los estudiantes mediante el uso de materiales básicos como madera y cinta, y tecnologías avanzadas.
Como luces LED, kits de robótica e impresoras 3D; el Gaming Room, enfocado en el pensamiento computacional, que permite a los niños sumergirse en videojuegos y realidad virtual, conectando el aprendizaje de los proyectos con la aplicación y la experiencia, desarrollando habilidades en análisis de datos y codificación mientras se
preparan para las profesiones del futuro.
Los laboratorios equipados con materiales especializados que permiten a los estudiantes explorar y aprender de manera interactiva, adquiriendo conocimientos teóricos y desarrollando habilidades prácticas, trabajo en equipo y pensamiento crítico.




