La agricultura no solo impulsa la economía, también representa el modo de vida de miles de familias rurales que trabajan la tierra con dedicación y compromiso. En el marco del Mes Mundial de la Agricultura, Fundación Alpina destaca el trabajo conjunto con comunidades rurales, promoviendo su desarrollo social y ambiental como parte de su contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
A través de estrategias centradas en el fortalecimiento de la mujer rural, el empoderamiento social, sistemas agroalimentarios sostenibles y la diversificación económica, la Fundación contribuye directamente al cumplimiento de los ODS 1 (Fin de la pobreza), ODS 2 (Hambre cero), ODS 5 (Igualdad de género) y ODS 13 (Acción por el clima).
En reconocimiento a esta labor, la Fundación Alpina fue galardonada con el Reconocimiento a las Buenas Prácticas de Desarrollo Sostenible, otorgado por la Red del Pacto Global Colombia y la Cámara de Comercio de Bogotá, por su contribución al ODS 2 – Hambre Cero. Este premio destaca su compromiso con la seguridad alimentaria y la promoción de sistemas alimentarios sostenibles en la Alta Guajira.
Este enfoque territorial ha permitido avanzar hacia formas de producción más sostenibles y resilientes, adaptadas a las condiciones locales. Los resultados muestran que las transformaciones más efectivas nacen desde las comunidades mismas y se fortalecen a través de alianzas colaborativas.
A continuación, se destacan algunos de los principales logros en diferentes regiones del país:
- Alta Guajira (2013-2024): Ha impactado a 7.010 personas en 14 comunidades. Se logró un aumento del 40% en el consumo de alimentos nutritivos y un incremento del 171% en los ingresos por ventas de productos. La participación femenina en procesos de decisión alcanzó el 61%.
- Guajira (2025-2030): En 10 comunidades, se continuará promoviendo la seguridad alimentaria mediante la implementación de 11 huertas comunitarias y 80 huertas caseras. Además, se fortalecerá la gobernanza del agua y se impulsarán nuevos modelos de negocio adaptados al territorio.
- Vichada (2023-2024): Se beneficiaron tres etnias con la restauración de 100 hectáreas y la producción de marañón. El 93% de los participantes producen alimentos para autoconsumo. Además, se estableció un grupo de ahorro y crédito y un acuerdo comercial.
- Cauca (2024 – 2026): Se apoyará a 20 mujeres emprendedoras y 3 asociaciones en la adopción de nuevas tecnologías agrícolas y esquemas de agricultura por contrato, potenciando la comercialización y el valor agregado.
“Construimos un futuro sostenible trabajando directamente con comunidades rurales para promover el desarrollo social y ambiental. Nuestro compromiso con la Agenda 2030 se refleja en acciones que fortalecen la seguridad alimentaria, empoderan a la mujer rural y conservan el entorno, generando impactos medibles y duraderos.», comenta Camila Aguilar, Directora Ejecutiva de Fundación Alpina.
Este impacto se logra a través de talleres y actividades adaptadas a las realidades locales, promoviendo prácticas agrícolas sostenibles, alimentación saludable, liderazgo de mujeres y colaboración entre familias. También, se abordan temas esenciales como la equidad de género, la prevención de violencias y el cuidado del entorno, fortaleciendo así tanto las capacidades productivas como las relaciones sociales para construir comunidades más resilientes y sostenibles. De esta manera, Fundación Alpina avanza en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente en lo social, económico y ambiental.
En el marco del Mes Mundial de la Agricultura, Fundación Alpina ratifica su compromiso con el desarrollo sostenible y la reducción de las brechas sociales en las zonas rurales. Su trabajo alineado con la Agenda 2030 impulsa cambios significativos que contribuyen a la seguridad alimentaria, la igualdad de género y la protección ambiental, pilares esenciales para el progreso sostenible en Colombia.




