El proceso de reglamentación de la Política de Gratuidad en la Matrícula ha comenzado como parte de la estrategia «Universidad en tu Territorio», lo que permitirá a miles de jóvenes acceder a la Educación Superior sin verse limitados por barreras económicas, de edad o por ubicación geográfica.
Con un proceso de participación amplio que involucra diversas voces del sector, el Ministerio de Educación Nacional inició jornadas de consulta ciudadana con el propósito de reglamentar la recién sancionada Ley 2307 de 2023 sobre Gratuidad en Educación Superior que hace parte de la estrategia «Universidad en tu Territorio».
Las primeras jornadas tuvieron lugar en Bucaramanga, desde las instalaciones de las Unidades Tecnológicas de Santander; y en Puerto Colombia, desde la Universidad del Atlántico, en donde representantes estudiantiles de Instituciones de Educación Superior públicas hicieron sus aportes a la nueva legislación de gratuidad sancionada por el presidente de la República, Gustavo Petro.
«La nueva política de gratuidad se implementará desde la perspectiva del derecho a la educación superior con el objetivo de eliminar barreras para el acceso y la permanencia de la población vulnerable, ampliando los criterios y mecanismos para la asignación del beneficio de gratuidad a estudiantes de pregrado de las IES públicas», dijo Édgar Hernán Rodríguez Ariza, director de Fomento de la Educación Superior.
Entre las novedades que trae la nueva Ley de Gratuidad se destaca la flexibilización de los requisitos: estrato socioeconómico, población indígena, Rrom, comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras, víctimas del conflicto, en condición de discapacidad, comunidades campesinas, Sisbén y personas privadas de la libertad.
Asignación del beneficio inicialmente por la IES de acuerdo con la certificación de pertenencia a grupos poblacionales y posterior confirmación por el Ministerio de Educación Nacional.
Con un enfoque en la equidad y en la inclusión, y con los aportes de los colombianos para su reglamentación, se espera que la Ley de Gratuidad, enmarcada en la estrategia «Universidad en tu Territorio», comience su implementación en el primer semestre de 2024 y avanzar en la meta del Gobierno del Cambio de tener más de 500 mil nuevos estudiantes en la Educación Superior, priorizando a aquellos históricamente excluidos en diversas regiones del país.
