Camiones al frente: así se da prioridad a vehículos pesados en la reapertura parcial de la vía al Llano

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Tras un derrumbe masivo que bloqueó la calzada en el kilómetro 18 (sector “Cuatro Carriles”, municipio de Chipaque, Cundinamarca), las autoridades y la concesionaria Coviandina pusieron en marcha, desde el 15 de septiembre, un plan de contingencia que habilita un paso alterno por la antigua vía al Llano. El restablecimiento del tránsito se implementa en fases y contempla restricciones y prioridades (incluida la prioridad para vehículos de carga pesada en las primeras etapas) para evacuar los vehículos represados y mitigar el impacto económico y social que el cierre total ocasionó.


Qué pasó (los hechos confirmados)

  • El pasado 7 de septiembre se presentó un deslizamiento de gran magnitud que bloqueó completamente la calzada en el kilómetro 18+300 / K18+600, en el sector de Chipaque, obligando al cierre total del corredor Bogotá–Villavicencio. El incidente fue reportado por la ANI, la gobernación de Cundinamarca y la concesionaria encargada de la vía.
  • Debido a la magnitud del derrumbe y la inestabilidad del talud (favorecida por lluvias), las labores de remoción de material y estabilización del terreno han sido continuas, y se condicionaron a evaluaciones geotécnicas y a las condiciones climáticas para evitar nuevos riesgos.

Qué se habilitó el 15 de septiembre

  • Paso alterno por la vía antigua: A partir del lunes 15 de septiembre se implementó un paso alterno en un tramo intervenido de la vía antigua (aproximadamente entre K18+340 y K18+980), tras obras de saneo, reposición de materiales, pavimentación y señalización de un tramo de cerca de 680 metros para permitir el tránsito controlado.
  • Fases del plan de contingencia: El plan de manejo incluye tres fases progresivas: (Fase 0) evacuación y paso de los vehículos represados; (Fase 1) habilitación para transporte público y carga pesada en horarios y condiciones controladas; (Fase 2) apertura progresiva según avance de obras y condiciones de seguridad. La ejecución se realiza bajo el PMU (Puesto de Mando Unificado) y con coordinación entre Coviandina, ANI, Ministerio de Transporte, autoridades locales y la Policía de Tránsito.

Prioridades, restricciones y operación del paso alterno

  • Prioridad para vehículos pesados: En las primeras etapas del paso alterno se ha otorgado prioridad de paso a los vehículos de carga necesarios para abastecimiento (camiones con alimentos, insumos y combustibles) para minimizar el impacto logístico en los Llanos y en Bogotá. Esta priorización se hace de forma controlada y por franjas horarias.
  • Límites de peso y medidas de control: Las autoridades y el concesionario comunicaron el peso máximo permitido y horarios específicos (la intervención del tramo y el estado del pavimento condicionan los límites). En comunicaciones previas se informó que el tramo acondicionado permitiría paso de vehículos de carga con ciertas restricciones —estas medidas pueden ajustarse según monitoreo técnico.
  • Señalización y control de tráfico: Se instalaron señalización vertical y horizontal, y se activaron controles de la Policía de Tránsito para garantizar que el paso alterno opere con seguridad (sentidos definidos, retenciones temporales y paso por turnos cuando el tramo sea de un solo carril operativo).

Impacto socioeconómico y logística

  • Retrasos y colas: El cierre total acumuló filas largas de vehículos en ambos sentidos (vehículos particulares, buses y transporte de carga), que el paso alterno busca descongestionar. Las autoridades reportaron la evacuación de vehículos represados como parte inicial del plan.
  • Pérdidas diarias: Medios y gremios del transporte han estimado pérdidas económicas significativas por día de cierre (varían según la fuente, pero todas coinciden en que el impacto a cadenas agrícolas, transporte de combustibles y turismo es alto). Las cifras reportadas en distintos medios han oscilado y son sujetas a actualización conforme se ajusten las rutas y la operación.
  • Rutas alternas: Mientras se estabiliza la vía principal, se mantiene la recomendación de usar rutas alternas como la Transversal del Sisga; sin embargo, esa alternativa tiene limitaciones de capacidad y restricciones de peso para vehículos de carga, además de alargar los tiempos de viaje.

Actores y responsabilidades

  • Coviandina (concesionaria): Ejecuta las obras de remoción y la adecuación del tramo alterno, coordina maquinaria y personal 24/7 en el sitio, y publica avisos operativos sobre la disponibilidad del paso.
  • Ministerio de Transporte y ANI: Supervisan planes de contingencia, coordinan recursos y hacen el seguimiento técnico y de seguridad vial. El Ministerio emitió comunicados reforzando medidas para garantizar movilidad y seguridad en el corredor.
  • Autoridades locales (Gobernación de Cundinamarca, alcaldías) y Policía de Tránsito: Soportan la logística, la seguridad ciudadana en la zona y la regulación del flujo vehicular en los puntos de desvío y acceso.

Riesgos y puntos a vigilar

  1. Condiciones climáticas: Llueve en la zona con frecuencia; nuevas precipitaciones podrían reactivar deslizamientos y obligar a cerrar nuevamente tramos intervenidos.
  2. Estabilidad del talud: Las labores geotécnicas y de estabilización son claves; cualquier fallo en el diagnóstico puede retrasar la reapertura total.
  3. Presión del transporte de carga: La priorización de vehículos pesados crea tensiones en la operación y exige controles estrictos para evitar daños al tramo alterno.

Qué deben saber y recomendaciones para los usuarios

  • Consultar canales oficiales (Coviandina, Ministerio de Transporte, alcaldías y emisoras locales) antes de programar viajes por la vía.
  • Si puedes, reprograma viajes no urgentes o usar rutas alternativas respetando las restricciones de peso y señalización.
  • Sigue las indicaciones de la Policía de Tránsito y de los operarios en el sitio; el paso alterno es controlado y puede tener turnos y pausas por seguridad.

Compartir en

Te Puede Interesar