Se ha evidenciado en 2022 una importante reducción en el número de estudiantes que se matriculan en la carrera de ingeniería de petróleos en todas las facultades existentes en las universidades del país.
Es que debido a la coyuntura nacional y lo que ha venido ocurriendo con el sector y sus precios, el interés por esta carrera se ha reducido notoriamente, explica Juan Carlos Rodríguez Esparza, director del Departamento de Energías de la Universidad de América, cuando lo que debería ocurrir es el efecto contrario.
Explica que la ingeniería de petróleos es una carrera que es clave porque tiene como objetivo principal, la formación de líderes que puedan aplicar conceptos tan importantes como la exploración y perforación de pozos, al desarrollo de campos petrolíferos o de gas; a la producción técnica: a la separación y tratamiento de petróleo crudo, del agua residual producida y del gas natural.
Un ingeniero de petróleos no solo maneja conceptos técnicos sino también administrativos y de toma de decisiones, que son importantes en un sector que está evolucionando constantemente con las nuevas tecnologías y necesidades de la sociedad.
Transición energética
Según Rodríguez, “este es el momento ideal para estudiar Ingeniería de Petróleos en Colombia dado que el país tiene un portafolio de proyectos a corto, mediano y largo plazo para incrementar las reservas de petróleo y gas y de esta forma quitarnos el fantasma de tener que importar hidrocarburos a los precios internacionales que afectarían las finanzas del Estado ya que no se generarían ingresos por las exportaciones de crudo que representan el 36% del total de la canasta de productos exportables actualmente”.
Te puede interesar: Buenos hábitos de manejo influyen en el rendimiento del combustible
Igualmente, esta carrera se hace esencial por la necesidad de incrementar el factor del recobro, es decir, el porcentaje del crudo original que se puede recuperar de un yacimiento. Tan sólo en los más de 100 años de producción de petróleo hemos llevado a superficie el 19% del petróleo original en los yacimientos, cuando la media internacional está por encima del 30% y en países como Noruega en los últimos 20 años han llegado a un factor de recobro del 47%.
Los ingenieros de petróleos son ahora protagonistas de la transición energética que vive el mundo, porque se convierten en un canal para que las energías convencionales y las no convencionales puedan coexistir y así asegurar que haya energía para más de 50 millones de colombianos.
De acuerdo con el experto, “desde el programa de Ingeniería en Energías impartimos conocimiento en energías alternativas y en el uso eficiente y racional de la energía, para proyectar profesionales con competencias y habilidades aptos para ser protagonistas de primer orden en el proceso de la transición energética y la sostenibilidad”.
Ventajas de estudiar la carrera
El experto de la Universidad de América enumeró algunas ventajas que tienen las personas a la hora de elegir esta carrera para su formación profesional:
- El plan de estudios integra las ciencias de la ingeniería con áreas como la gestión ambiental, procesos, reingeniería, investigación, negocios y administración de proyectos.
- El programa de Ingeniería de Petróleos brinda la posibilidad de desempeñarse en procesos acordes del sector de hidrocarburos en el país y en el exterior.
- Dentro del plan de estudios de Ingeniería de Petróleos, se puede optar por realizar la práctica empresarial donde se logra una experiencia profesional de los conocimientos adquiridos.
Los estudiantes tienen múltiples opciones para presentar el trabajo de grado como requisito para optar por el título de ingeniero de petróleos, entre otros.
