Informe de la Contraloría deja mal paradas a las EPS

De 26 EPS solo cinco cumplen con las reservas técnicas y 16 no satisfacen los requisitos para operar, según el informe de la Contraloría.
Panorama preocupante tras el informe de la Contraloría sobre las EPS que adeudan 25 billones de pesos y 16 no cumplen requisitos para operar.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Este lunes 19 de febrero, se dio a conocer el informe de la Contraloría sobre las EPS, donde el ente de control analizó la cartera de 26 Entidades Prestadoras de Salud que operan en Colombia, a corte del mes de octubre del año 2023.

Desde su cuenta de X, la Contraloría General de la Nación dio a conocer reveladoras cifras donde se determinó que la deuda total es de aproximadamente 25 billones de pesos. Esta deuda es hacia IPS, pasivos de reservas técnicas, proveedores de medicamento y tecnología.

La cifra que deben las EPS solo a las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS), asciende a los $11.3 billones de pesos.

Asimismo, según el Informe de la Contraloría sobre las EPS, el pasivo de las reservas técnicas es de $13.7 billones de pesos, donde únicamente están soportados en inversión $1.3 billones generándose un faltante de $12.4 billones.

Es decir que en cuanto a la inversión de reservas técnicas solo 5 EPS cumplen con este requisito. Salud Total EPS, Sura EPS, Comfachocó, Capresoca y EPM Salud, son las únicas que cumplen con este Ítem, según la Contraloría.

Te puede interesar: El rol de las EPS y las ONGs ¿Es viable eliminarlas?: Día Mundial contra el Cáncer

Entidades Prestadoras de Salud que no cumplen indicadores de solvencia Informe de la Contraloría sobre las EPS

Lo más preocupante del informe de la Contraloría sobre las EPS es que solo el  38,4 % de estas, tienen indicadores de liquides satisfactorios «y les posibilita garantizar la prestación de servicios de salud a sus afiliados».

«16 de estas EPS (el 61.5% de las mismas), cuentan con indicadores de margen de solvencia no satisfactorios y, lo más grave, no cumplen con la provisión ni con el Régimen de Inversión de las Reservas Técnicas, INCUMPLIENDO así los tres Requisitos para Operar«, agregó al respecto, el Informe de la Contraloría sobre las EPS.

Te puede interesar: MinSalud arremete contra las EPS

EPS que cumplen los indicadores de liquidez satisfactorio

Según el Informe de la Contraloría sobre las EPS solo 10 tienen liquides para garantizar las prestación de los servicios a sus usuarios.

Dentro de ellas aparecen Ferrocarriles Nacionales, Salud Bolívar, FundaciónSalud Mía, Coosalud, Aliansalud, Capital Salud, Anas Wayuu EPSI, Salud Total EPS, Mutual Ser y Nueva EPS.

Para la contraloría Nueva EPS y Salud Total, son las que tienen menos liquidez «por cuanto, si bien tienen activos corrientes altos, sus pasivos también lo son, arrojando el indicador de liquidez levemente mayor a 1».

¿Qué son las reservas técnicas?

Las reservas técnicas son un requerimiento de el Decreto 780 de 2016, donde las EPS deben tener activos que le aseguren respaldo y liquides.

Asimismo, estas reservas se deben usar en caso de que las Entidades Prestadoras de Salud requieran pagar obligaciones a su red de prestadores.


Compartir en