En un video que se volvió viral en redes sociales, una tiktoker compartió su experiencia de acoso sexual en una calle de Bogotá. Este incidente no es aislado, ya que ocho de cada diez mujeres en la ciudad han sufrido acoso, según datos de la Veeduría Distrital. En el video, Ashly, una creadora de contenido sobre motocicletas en TikTok, fue víctima de acoso mientras esperaba en una calle de Bogotá. Un hombre mayor se acercó a ella con comentarios lascivos sobre su cuerpo, proposiciones explícitas y ofrecimientos de dinero para salir con él. La grabación generó indignación entre los usuarios de la red social. Algunos señalaron que este es solo uno de los miles de episodios de acoso que las mujeres enfrentan a diario, mientras que otros cuestionaron la reacción de la víctima.
Sin embargo, este no es un caso aislado; es una realidad que afecta a miles de mujeres en todo el mundo. Según una encuesta realizada en 2022 por Ipsos, “el acoso callejero es una barrera en la vida diaria de las mujeres, que les roba su sentido de seguridad y autoestima”. A nivel mundial, el 80% de las mujeres ha experimentado acoso callejero, y el 86% de los testigos de acoso no saben cómo intervenir. En Bogotá, la situación es similar. Datos de la Veeduría Distrital indican que ocho de cada diez mujeres mayores de 14 años han sido víctimas de acoso callejero en algún momento de sus vidas. Además, siete de cada diez mujeres temen ser acosadas o sufrir abuso sexual en espacios públicos, y el 89,3% de las víctimas no denuncia el acoso debido a la desconfianza en las autoridades.
¿Qué es el acoso callejero?
“El acoso incluye todos aquellos comportamientos reiterados o constantes que alteran la vida diaria de la víctima”, explica Estefanía Osorio Hernández, abogada penalista. Dependiendo del contexto, puede tratarse de acoso sexual, callejero, laboral, escolar o incluso ciberacoso, y estos tipos de acoso pueden estar entrelazados. En el caso del acoso callejero, la creencia equivocada de que los ‘piropos’ son una forma inofensiva de coqueteo ha servido para justificar el acoso sexual. Según María Camila Correa, profesora de la Universidad del Rosario, esta forma de violencia de género abarca cualquier conducta que busque imponer una interacción sexual no deseada, desde comentarios con connotación sexual hasta propuestas explícitas.
Una persona puede ser víctima de acoso cuando es vigilada, perseguida o contactada de manera persistente y sin una razón legítima. En el caso del acoso callejero, se caracteriza por ocurrir en espacios públicos y ser perpetrado regularmente por desconocidos.



