Inflación, cambio y petróleo: Claves del plan financiero para 2024 en Colombia

Plan Financiero 2024 destacó la visión del Gobierno sobre inflación, tasa de cambio y precios del petróleo.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Este jueves 1 de febrero, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, bajo la dirección del ministro Ricardo Bonilla, dio a conocer el plan financiero para 2024. El documento detalla las proyecciones del gobierno en cuanto al comportamiento económico, tasas de interés, inflación, tasa de cambio y otros indicadores relevantes.

Según Bonilla, el cierre del año 2023 mostró una corrección en la inflación. Además, se espera que esta tendencia continúe en 2024. «Estos son los supuestos macroeconómicos con los que prevemos trabajar en 2024. Para 2023, proyectamos un cierre de crecimiento con el 1,2%. Esto significa que estamos alejando el fantasma de una potencial recesión», comentó el director de la cartera.

El Producto Interno Bruto (PIB), uno de los indicadores clave, se proyecta con un crecimiento real del 1,5%, mostrando un panorama alentador para la economía colombiana.

Plan financiero para 2024: Inflación, tasa de cambio y petróleo

En cuanto a la inflación de este plan financiero para 2024, que cerró el 2022 en 13,1%, el Ministerio estimó que para el 2024 se situará en un 6%. Esto se atribuye a diversos factores, como la disminución en el precio de los bienes, influenciada por los menores valores internacionales y la apreciación reciente de la tasa de cambio.

Respecto a la tasa de cambio, el gobierno proyecta un valor de $4.317 para el 2024, considerablemente menor al inicialmente fijado en la ley de presupuesto del 2023 ($4.603).

En el ámbito petrolero, el precio de referencia Brent se estima en 78 dólares por barril para 2024, marcando una ligera reducción con respecto a las proyecciones iniciales del marco fiscal de mediano plazo.

También puedes leer:

Producción de petróleo y comercio internacional

En cuanto a la producción de petróleo, el gobierno apunta a alcanzar 749.000 barriles diarios en 2024, a pesar de una disminución con respecto a las expectativas iniciales del marco fiscal de mediano plazo.

Frente al comercio internacional, se espera un aumento en las importaciones en dólares para Colombia, impulsado por la estabilización de la tasa de cambio y las condiciones del mercado internacional, con un movimiento proyectado del 0,2%.

El ministro destaca que Colombia registra un crecimiento por encima de los países latinoamericanos y supera el promedio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). «Colombia tiene un crecimiento del 13,4% entre 2024 y 2019, superando a Latinoamérica con un 8,5% y a la OCDE con un 7,0%,» según los cálculos de la cartera.

La posible reducción en la inflación se vería respaldada por la disminución en la inflación de los combustibles, resultado del ajuste en los precios de la gasolina en 2023.

En relación con la regla fiscal, el Ministerio asegura que esta permite un mayor espacio de déficit, considerando la disminución en los ingresos petroleros y la desaceleración económica, evidenciando un sobrecumplimiento de la regla fiscal.


Compartir en

Te Puede Interesar