En Colombia se espera que la industria turística alcance nuevas alturas y, a pesar de la inflación, existe un deseo por el impulso de los viajes para que continúe a medida que los consumidores y viajeros recuperen el tiempo perdido.
De igual forma, desde el año pasado se ha visto una industria en proceso completo no solo a la recuperación postpandemia, sino un mercado turístico en auge y en proceso acelerado hacia la “sofisticación”.
Puedes leer: Compradores de criptomonedas apuestan a inversiones de largo plazo
Hay que tener en cuenta que luego de la pandemia, el deseo de viajar se ha disparado. Diversos factores están impulsando esta demanda, como la pausa obligatoria durante el confinamiento, ahorros suplementarios, modalidades de trabajo flexible y un reordenamiento de prioridades.
Capitalizar campañas
De acuerdo con las ejecutivas, los expertos en marketing son importantes para capitalizar campañas en un mercado que vive un nuevo esquema tecnológico y de usuarios con muchos deseos de conocer distintos destinos.
Destacaron que, de acuerdo con cifras de Mastercard Economics Institute, muchos viajeros también buscan un respiro: el 71% de los consumidores dijeron que están desesperados por un descanso de su vida diaria, mientras que el 81% informa que la pandemia les enseñó a no dar por sentado los viajes.
Puedes leer. Si no tiene plan el fin de semana, realizarán feria de vehículos usados
Dicha actitud también se encuentra alimentada de una mentalidad llamada “YOLO” (siglas en inglés de You Only Live Once, que significa “solo se vive una vez”), donde el 80% de los viajeros dice que es igual o más probable que antes de la pandemia gasten en accesorios y experiencias premium que hagan que sus viajes sean más especiales.
Las experiencias
También dieron a conocer que los viajeros actuales buscan experiencias auténticas y fuera de lo común. De acuerdo con Carolina Trasviña, los usuarios quieren descubrir destinos menos conocidos y apoyar a las comunidades locales.
Conceptos como el slow-travel, los viajes sostenibles, los retiros espirituales y el bienestar han adquirido nueva relevancia. Los viajeros ahora son más intencionales en cómo eligen pasar su tiempo fuera de casa, valorando las experiencias culturales auténticas y explorando gemas ocultas.
Por otra parte, Echavarría indicó que el propósito detrás de los viajes también ha cobrado importancia. El 86% de los encuestados de la Generación Z y los Millennials prefieren comprar en empresas pequeñas y locales cuando viajan a un nuevo destino. Esta tendencia refleja un cambio hacia el consumo consciente y el apoyo a las economías locales.
Igualmente, destacaron, la cultura pop y las redes sociales están influyendo significativamente en las decisiones de viaje. Coincidieron en que los viajeros están acudiendo en masa a lugares que ven en sus programas de televisión, películas y documentales favoritos.
Además, los destinos que se ven bien en fotos y videos para redes sociales están ganando popularidad, entre otras tendencias.




