Incertidumbre en Alemania por aranceles de Trump

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Alemania, dependiente de las exportaciones, sería un país altamente afectado por la aplicación de aranceles más elevados a sus productos.
Imagen: Imago

Las bolsas de Europa volvieron a subir después del giro que hizo Trump, posponiendo la implementación de tarifas aduaneras, a excepción de China. No obstante, el futuro continúa siendo incierto.

El proteccionismo no es algo revolucionario. No en Alemania tampoco. Por ejemplo, en 1885, durante la administración del canciller imperial Otto von Bismarck, el Reichstag estableció tarifas al trigo. La agrupación de agricultores más robusta impulsó medidas de protección frente a las importaciones más económicas. En ese momento, la medida no resultó efectiva.

El presidente en funciones de Estados Unidos pone ahora en peligro una nueva época de proteccionismo. ¿Esta vez podría tener éxito? Eso es lo que los especialistas en todo el mundo cuestionan.

Carsten Brzeski, el principal economista del banco ING, habla a DW: «En gran medida, el bienestar de la mayoría de las economías occidentales se debe al libre comercio.» Ahora se le concede un paso atrás y transcurrirá un periodo hasta que observemos un nuevo balance. Desde su perspectiva, responder de inmediato a las declaraciones de Donald Trump carece de gran relevancia: «Su política es extremadamente inconsistente».

El objetivo principal de las acciones de Trump no es la Unión Europea, sino China, la nación que tiene la capacidad de desplazar a Estados Unidos de su posición de ser la economía más grande del mundo, durante el transcurso de esta década. Se informó este miércoles (09.04.25) que las importaciones provenientes de China serán tributadas con un arancel del 125 por ciento, quedando fuera de la tregua arancelaria de 90 días propuesta en Washington.


Compartir en