Inauguran la primera comunidad energética en Tumaco

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

En un significativo avance hacia la sostenibilidad y la reconciliación social, el departamento de Nariño ha dado un paso pionero con la puesta en marcha de su primera comunidad energética para la paz.

Modelo

Esta innovadora iniciativa, impulsada por el Ministerio de Minas y Energía, en cabeza de Andrés Camacho y ejecutada por Centrales Eléctricas de Nariño, Cedenar, se erige como un modelo de integración entre la energía limpia y el desarrollo productivo.

La comunidad energética, ubicada en el kilómetro 54 de la variante Tumaco – Pasto, se ha convertido en un referente de innovación y esperanza. La infraestructura cuenta con 96 módulos fotovoltaicos de 550 watts cada uno, lo que permite una producción mensual de 12.672 kilowatts, suficiente para abastecer de energía a las familias beneficiarias y contribuir a la reactivación de actividades productivas en la zona.

La inversión total es de $800 millones de pesos para su implementación y beneficia directamente a 212 personas, provenientes de 53 núcleos familiares de excombatientes, quienes forman parte del Consejo Territorial de Reincorporación (CTR) de Nariño.

Apuesta

La comunidad energética no solo busca la provisión de energía renovable, sino también el fortalecimiento del proceso de reincorporación y la integración social de los excombatientes que han decidido apostarle a una vida en paz y productividad.

El proyecto está gestionado por la Cooperativa Multiactiva Memoria, Vida y Esperanza Coommave, formada por los excombatientes y sus familias, quienes han asumido un rol protagónico en la administración y desarrollo de la comunidad energética.

Este grupo ha integrado la energía limpia con actividades productivas, como un cultivo de tilapia en 16 piscinas en la zona. La producción actual supera las 50 toneladas de pescado, que se distribuyen entre las familias del CTR y otras ocho veredas de la región de Caunapi.

Alcances

Las proyecciones de crecimiento son optimistas, y se espera que la producción alcance hasta 10 toneladas adicionales de tilapia en el futuro cercano, lo que permitirá ampliar el impacto social y económico del proyecto.

La combinación de energía renovable con la acuicultura no solo proporciona una fuente de ingresos constante para las familias involucradas, sino que también mejora su calidad de vida y fomenta la cohesión social en un territorio difícil.

Esta iniciativa se celebra como un ejemplo de cómo la innovación, el compromiso colectivo y el trabajo conjunto pueden transformar territorios que han sufrido por décadas, ofreciendo a las futuras generaciones un futuro más próspero, inclusivo y sostenible.


Compartir en

Te Puede Interesar