Impulso a la economía campesina; apoyo a los agricultores locales

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Durante dos días, más de 200 productores participaron en ExpoAgro Líbano 2024, un evento que reunió a campesinos y comunidades étnicas en 120 puestos de exhibición. Con una oferta diversa que incluyó productos frescos, alimentos transformados, artesanías y platos típicos, la feria generó ventas por más de 100 millones de pesos, consolidándose como un motor para la economía regional.  

Liliana Mosquera agradeció las iniciativas brindadas para el sector de la zona rural.

La feria, que contó con la participación de productores de municipios como Líbano, Murillo, Villahermosa, Coyaima, Natagaima y Roncesvalles, atrajo a más de 500 visitantes. Entre ellos destacaron grandes compradores como la comercializadora AROCO, interesada en la exportación de cacao, y el Ejército Nacional, que busca establecer alianzas con proveedores locales. Este encuentro facilitó acuerdos comerciales estratégicos entre asociaciones campesinas y empresas privadas.  

Además de ser un espacio para la comercialización, ExpoAgro Líbano 2024 incluyó una agenda académica liderada por la Agencia de Desarrollo Rural (ADR). Los asistentes participaron en talleres y conferencias sobre buenas prácticas ambientales, producción limpia y agroindustria, organizados con el apoyo de instituciones como Agrosolidaria, la Cámara de Comercio, la Alcaldía Municipal y Cafilíbano.  

Más de 100 millones de pesos fueron recolectados, allí participaron grandes expositores de todo el Tolima.

Juan David Pérez, productor de Villahermosa, destacó la importancia del evento para los pequeños agricultores: “Esta feria nos ayuda a darnos a conocer y nos brinda herramientas para comercializar nuestros productos. Los talleres y el acompañamiento del Gobierno han sido un gran apoyo para nuestra labor”.  

Por su parte, Wilson Sánchez, quien lleva cinco años participando en ferias organizadas por la ADR, resaltó cómo estos espacios han fortalecido la confianza de los consumidores: “Gracias a estas ferias hemos vendido todos nuestros productos frescos. Son esenciales para que los mercados campesinos se visibilicen y crezcan”.  Liliana Mosquera, representante de la comunidad afro, también expresó su orgullo al participar en el evento: “Traemos productos que reflejan nuestra historia y ancestralidad, como la pulpa de borojó. Estas ferias nos permiten mostrar nuestra cultura y demostrar que desde la ruralidad las comunidades afro estamos impulsando a Colombia”.  


Compartir en