Supervisión de Avances en Infraestructuras Educativas
La Secretaría de Educación de Boyacá, liderada por Eddye Yarik Reyes Grisales, continúa supervisando los avances significativos en la construcción de dos importantes instituciones educativas en la región. Las nuevas sedes, correspondientes al colegio Julius Sieber (sede Santa Rita) y a la Normal Superior Santiago de Tunja, presentan un progreso superior al 80%, según las últimas declaraciones de las autoridades educativas. Se espera que ambas infraestructuras sean entregadas en el año 2025, marcando un hito en el panorama educativo de Boyacá.

Ambientes Modernos y Funcionales para un Aprendizaje Integral
Estas obras destacan por su inversión significativa y el cumplimiento de altos estándares de calidad, buscando transformar el entorno educativo de los estudiantes. Los diseños incluyen aulas modernas, espacios recreativos y ambientes que fomentan la creatividad, el trabajo colaborativo y la innovación. Además, estas construcciones priorizan la sostenibilidad y la integración tecnológica, preparando a los estudiantes para enfrentar los desafíos del siglo XXI.
Los nuevos edificios están pensados como espacios que no solo responden a las necesidades académicas actuales, sino que también inspiren a los alumnos a explorar su potencial creativo e intelectual en ambientes dignos y adecuados.

Impacto en la Comunidad Educativa y Regional
La finalización de estas infraestructuras beneficiará a cientos de jóvenes, mejorando el acceso a una educación pública de calidad en Boyacá. Estas obras no solo fortalecen las capacidades de las instituciones, sino que también contribuyen al desarrollo social y económico de las comunidades circundantes. Se espera que estas sedes se conviertan en referentes académicos en la región, atrayendo a más estudiantes y fomentando un modelo educativo inclusivo y transformador.
Además, este tipo de inversiones en infraestructura educativa ayuda a cerrar brechas sociales, promoviendo igualdad de oportunidades y garantizando que los estudiantes accedan a espacios que promuevan el aprendizaje integral y el desarrollo humano.

Más Allá de la Construcción: Retos y Compromisos
Si bien estas obras representan un avance significativo, el verdadero desafío radica en asegurar que estas infraestructuras no sean solo edificios, sino epicentros de aprendizaje y desarrollo. Para ello, será fundamental implementar políticas educativas que refuercen las prácticas pedagógicas, así como garantizar el acceso a recursos tecnológicos y modernos.
Es igualmente necesario un enfoque integral que contemple la formación continua de docentes, el acompañamiento comunitario y el uso de las nuevas instalaciones como catalizadores para el crecimiento colectivo de las comunidades escolares y su entorno.

La Educación como Motor de Cambio Social
El desarrollo de estas infraestructuras educativas simboliza la apuesta del gobierno departamental por hacer de la educación una herramienta de transformación social. Cada aula, laboratorio y espacio recreativo representa una inversión en el futuro de Boyacá, donde los estudiantes del colegio Julius Sieber y de la Normal Superior Santiago de Tunja podrán soñar y construir un porvenir competitivo en un mundo globalizado.

Infraestructura con más del 80% de avance será entregada en 2025.




