Con una inversión superior a los 8 mil millones de pesos, inicia en Cajibío el proyecto de incremento de la producción de leche bovina, que beneficiará a 100 familias campesinas con asistencia técnica, mejoramiento genético e infraestructura productiva, la iniciativa busca fortalecer la sostenibilidad y competitividad ganadera en zonas rurales priorizadas por su afectación al conflicto.
El municipio de Cajibío, en el departamento del Cauca, inició la ejecución del proyecto “Incremento de la Producción de Leche Bovina”, una apuesta por el desarrollo agropecuario financiada a través de la Segunda Convocatoria del OCAD Paz, mecanismo destinado a canalizar recursos hacia territorios afectados históricamente por el conflicto armado.
Con una inversión que supera los 8 mil millones de pesos, este proyecto beneficiará de forma directa a 100 familias ganaderas, priorizadas por su vocación productiva y condición socioeconómica, quienes recibirán acompañamiento técnico integral para el fortalecimiento de sus sistemas de producción lechera.
Entre los principales componentes del proyecto se destaca la incorporación de ganado Girolando, una raza de doble propósito altamente eficiente, reconocida por su buena adaptación a climas tropicales y por mejorar los índices de productividad en leche y carne. Junto con esto, se implementarán acciones como la asistencia técnica especializada, la dotación de equipos y la construcción de infraestructura destinada al manejo, alimentación y ordeño del ganado.
La iniciativa es resultado de un proceso articulado entre la administración municipal de Cajibío y entidades del orden nacional, que permitió cumplir con los criterios técnicos exigidos por el OCAD Paz y canalizar recursos para proyectos con enfoque transformador en zonas rurales.
“Con este proyecto no solo mejoramos la producción lechera, también fortalecemos la economía local, la seguridad alimentaria y abrimos posibilidades reales de sostenibilidad para nuestras familias campesinas”, manifestó el equipo técnico del proyecto.
Además del impacto económico, se espera que el proyecto genere procesos de asociatividad y transferencia de conocimiento que permitan consolidar un modelo replicable en otras regiones del departamento.
Con esta apuesta, Cajibío se posiciona como un ejemplo de cómo la inversión pública bien gestionada puede transformar realidades en el campo, apostando por una ganadería más competitiva, sostenible y con rostro campesino.



