La Secretaría de Agropecuaria y Desarrollo Rural continúa fortaleciendo el sector porcícola local con una charla magistral dirigida a pequeños productores, realizada en alianza con el grupo BIOS (Contegral y PIC), el laboratorio Hipra y la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD). El evento, que reunió a 27 asistentes entre productores, técnicos y docentes, tuvo como objetivo reducir la brecha tecnológica entre los pequeños porcicultores y la gran industria.
Durante la jornada, desarrollada en las instalaciones de la UNAD Palmira, se abordaron temas clave como la nutrición animal, la genética porcina y la sanidad. María Fernanda Cruz Aranzazu, técnica de Contegral, explicó cómo la genética puede potenciar la nutrición; Daniel Paz, de PIC Colombia, habló sobre el mejoramiento genético como motor de productividad; y Yenni Lucía Parra, de Hipra, destacó la importancia de la vacunación en el calostro.
James Faryd Zuleta, profesional de la Secretaría, subrayó la importancia de mantener actualizados a los pequeños y medianos productores con información de vanguardia. “Esto les permite ser más competitivos, adoptar técnicas eficientes y contribuir al desarrollo de la porcicultura en Palmira”, afirmó.
Por su parte, Cruz Aranzazu resaltó que este tipo de capacitaciones busca empoderar a los productores para que logren mayor rentabilidad. “El objetivo es que el pequeño productor se convierta en un gran productor, con buena productividad y rentabilidad”, señaló.
Mario Carvajal, profesional del sector, destacó que Palmira es uno de los municipios líderes en producción porcícola del Valle del Cauca. Por ello, consideró fundamental consolidar a los productores, fomentar su organización, incorporar tecnología y facilitar la comercialización de la carne porcina.
Finalmente, Manuel Gómez Cándelo, docente de la UNAD, dio la bienvenida a los asistentes y reafirmó el compromiso de la universidad con la formación continua. “La UNAD los acoge con entusiasmo y tiene una amplia oferta académica para fortalecer sus procesos, incluso en programas de posgrado”, concluyó.




