En Colombia, con la actualización del Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP), el Gobierno quedó nuevamente sin margen de maniobra para honrar la Regla Fiscal (RF) en 2024 ante posibles eventualidades, según resaltó en su momento, Investigaciones Económicas (IE) del Banco de Bogotá.
A lo que agregó que, además de cumplir la nueva meta de ingresos, el Gobierno se obligó a llevar a cabo un recorte de gasto público por $50.8 billones, donde las cifras de ejecución presupuestal serían clave para evaluar mes a mes el cumplimiento de dicho propósito.
Según el informe de la entidad, desde el lado de ingresos, lamentablemente para el Gobierno, apenas un mes después de haber actualizado sus objetivos de recaudo, se da una sorpresa bajista y se vislumbra la necesidad de un nuevo ajuste en el gasto para cumplir la Regla.
En particular, el 23 de julio la Contraloría emitió un comunicado de alerta sobre el recaudo tributario del primer semestre. En el informe se resaltó que el recaudo habría sido de $129 billones, casi $12 billones por debajo de la meta estimada por el Comité Autónomo de la Regla Fiscal con base en la nueva meta estipulada por el Gobierno en el MFMP y -19.8% menos frente al observado un año atrás, siendo esta la mayor caída anual en lo corrido del siglo XXI.
Puedes leer: Atentos: estos son los retos, en materia económica, de Colombia
Dado que el recaudo de impuestos es altamente estacional, cálculos de la IE apunta a que el desfase para el año completo, en el mejor de los casos, sería de $10 billones.
El recaudo
A lo que agregó que, a pesar que el panorama luce desafiante para las autoridades, IE reconoce que el recaudo de impuestos podría presentar una mejora en el segundo semestre en medio de señales de recuperación económica.
Además, las señales de recuperación que ha mostrado la economía, en especial de la demanda interna, llevaría a una mejora en los ingresos fiscales del IVA y los impuestos externos.
Igualmente, la entidad resalta que las importaciones de bienes de consumo han permanecido en terreno positivo en gran parte del año. Por su parte, el mayor pago del impuesto de renta de las personas naturales, ante la entrada en vigor de la reforma tributaria de 2023 para este segmento, genera algo de optimismo.
Cerrar el faltante
Sin embargo, agrega el informe, las fuerzas positivas deben llevar no solo a que la Dian cumpla con la meta, sino que además logre cerrar el faltante de $12 billones del primer semestre, que en el mejor de los casos se mantendría elevado para todo el año ($10 Billones).
Puedes leer: ¿Hubo despido o renuncia? Recomendaciones para saberlo llevar
Dada las dificultades que esto representa, desde este el momento el Gobierno debería empezar a considerar e incluso anunciar nuevas medidas de recorte de gasto para cumplir la regla fiscal.
De no tomar medidas y materializarse el nuevo escenario, la percepción de riesgo país incrementaría y la probabilidad de ver una rebaja en la calificación crediticia aumentaría. De hecho, el mercado ya daba por hecho una reducción en la calificación crediticia de Colombia, lo que solo se afianzará con la nueva información, entre otros datos.



