Importancia de no dejar de escribir a mano en plena era de comunicación digital

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

En la actual era digital en la que vivimos, en donde la comunicación digital en pantallas y teclados, avasallan la mayoría de las actividades diarias, el escribir a mano ha ido perdiendo terreno. Frente a esto, muchos científicos se han pronunciado referente a las consecuencias nocivas y profundas para el cerebro humano y la capacidad de memoria.

Escribir a mano mejora la memoria en los chicos, favorece la coordinación motora fina y sienta las bases del aprendizaje. En los adultos conduce a una mejor comprensión lectora y ayuda a prevenir el deterioro cognitivo. Según las últimas estadísticas de las Naciones Unidas, más del 67% de la población mundial, unos 5.400 millones de personas, están en línea y conectadas a un teclado, desde donde producen escritos, realizan operaciones y buscan información, entre otras actividades.

Percepciones sobre el futuro de la escritura a mano

A través de una encuesta realizada por Preply, plataforma de cursos de idiomas online, con más de 5000 mil personas a nivel mundial, sobre si creen que el cambio hacia la comunicación digital significa el fin de la escritura a mano, se revelaron las percepciones desglosadas por género, generación y mercado. En general, un 45% de los encuestados, estuvo de acuerdo en que la digitalización puede significar el fin de la escritura a mano, con una mayor inclinación a estar de acuerdo en ciertos mercados como en Turquía (63%) y España y Estados Unidos con 52%. Tanto Millennials como la Generación Z están de acuerdo con esta información. Asimismo, se observa una diferencia en los niveles de acuerdo entre géneros, con los hombres (46%) mostrando una leve mayor aceptación que las mujeres (45%). Los resultados también varían entre regiones, con algunos países como Corea del Sur (36%) mostrando neutralidad, mientras que en Alemania (33%) hay una inclinación hacia el desacuerdo. Esto refleja una visión diversa y segmentada sobre la relevancia futura de la escritura a mano en un mundo digitalizado.

Escritura a mano y memoria

Por otro lado, la indagación mostró que, la frecuencia de escritura a mano entre los encuestados tiene una preferencia moderada por esta actividad, aunque varía entre generaciones y países. El 31% reportó escribir varias veces al día, con una ligera inclinación entre las mujeres del (33%) y los hombres del (30%). La generación Millennial es la que más reporta esta actividad a diario (34%), mientras que la Generación Z es menos frecuente con el (29%). Por mercados, Alemania (43%) y México (42%) destacan en esta práctica diaria frecuente, mientras que «algunas veces a la semana» es notablemente común en España (35%) y Argentina (35%). Además, el hábito de «nunca» escribir a mano es bajo en todos los mercados, alcanzando un máximo del 5% en Turquía, reflejando que, aunque disminuye, la escritura manual aún es una práctica relevante.

De acuerdo a estas indagaciones, el análisis de la preferencia por la escritura a mano, muestra que la toma de notas es el caso de uso más común con un 56% de los encuestados y es más frecuente en las mujeres con el (60%) y los Millennials (60%). Los listados de cosas por hacer en el día y las compras para realizar son los casos más notorios para escribir a mano, especialmente entre las mujeres (45%) y en mercados como Alemania (48%). En contraste, solo un 7% de los encuestados indica preferir siempre la comunicación digital, tendencia que aumenta en Japón (11%) y entre los hombres (9%). Actividades creativas como el boceto o la lluvia de ideas también tienen una preferencia moderada, siendo más populares entre la generación Z (34% para bocetos) y en mercados como Estados Unidos y Turquía. Por otro lado, el uso de la escritura a mano en tarjetas o cartas personales es valorado especialmente entre las mujeres (40%) y en el mercado estadounidense (45%).

Estadísticamente, la mayoría de los estudios que se han hecho  sobre la relación entre la escritura a mano y la memoria incluidos los realizados en Japón, Noruega y Estados Unidos, muestran que las personas recuerdan mejor las cosas que han escrito manualmente que las que escriben en un ordenador, adicional se ha descubierto que muchos estudiantes afirman tener más concentración y mejor memoria cuando escriben un texto sujetando un instrumento de escritura, en lugar de pulsando las teclas de un teclado, lo que sugiere que el  sentido del tacto desempeña un papel vital en la forma en la que se absorbe la información.

Impacto de la escritura a mano en el aprendizaje

Finlandia, que es uno de los países con los mejores resultados en los informes PISA de la OCDE, levantó un gran revuelo cuando anunció que iba a suprimir la escritura manual de las aulas desde los primeros cursos de la enseñanza primaria (poco después, las autoridades lo desmienten) y en el polo opuesto, Suecia también ejemplar en resultados del informe PISA, se ha puesto de lado en la digitalización de las aulas y ha apostado firmemente por el bolígrafo.

Cuando los estudiantes escriben a mano las áreas del cerebro involucradas en el procesamiento de información motora y visual, se “sincronizan” con áreas cruciales para la formación de la memoria y el aprendizaje. La estimulación del aprendizaje que este ejercicio comprobó permite concluir que, si la escritura a mano es practicada desde una temprana edad, las conexiones neuronales del aprendizaje se pueden estimular más que si se expone a los niños a aparatos electrónicos que no garantizan esta misma estimulación. 

Mientras tanto, en los estudiantes que escribieron en un teclado de computadora, se observó una actividad desincronizada que se relacionaba con las mismas regiones del cerebro activadas durante el ejercicio a mano, pero que eran mucho menos estimuladas por este tipo de escritura digital. 

Si bien, la tecnología implica muchos avances y beneficios para las tareas cotidianas, ejercicios como la escritura a mano, ayudan a ampliar el horizonte del aprendizaje, al igual que mejorar la memoria y puede ser una buena estrategia contra el deterioro cognitivo.


Compartir en

Te Puede Interesar