Impacto global de la caída de AWS: Davivienda y la parálisis digital

Caída de AWS: Se reportan fallas significativas en su infraestructura de servicio durante este lunes 20 de octubre de 2025.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

El Banco Davivienda reporta fallas significativas en su infraestructura de servicio durante este lunes 20 de octubre de 2025. En efecto, la entidad bancaria confirmó que la interrupción en su aplicación móvil y en su servicio de Call Center se debe a la caída mundial de Amazon Web Services (AWS), de la cual depende gran parte de su operación digital. Por consiguiente, los clientes de Davivienda experimentan dificultades para acceder a servicios esenciales como transferencias, consultas de saldo y otras operaciones en línea que gestionan diariamente. Sin embargo, el banco colombiano ha asegurado que sus clientes pueden continuar realizando transacciones vitales mediante el uso de cajeros automáticos ya través de su página web, los cuales mantienen su operatividad.

La Nube de AWS Causa una Parálisis Tecnológica Masiva

La falla de Davivienda, por lo tanto, no constituye un hecho aislado, sino que forma parte de una interrupción masiva y global que afecta a la infraestructura de AWS, el mayor proveedor de servicios en la nube del mundo. Las investigaciones iniciales de AWS identifican el origen de la interrupción en su región de Virginia del Norte (US-EAST-1), uno de sus centros de datos más críticos. Este problema técnico, según fuentes de internet, se relaciona directamente con fallos en servicios fundamentales como Amazon DynamoDB, una base de datos clave NoSQL. El impacto de esta caída revela la profunda dependencia de la economía digital mundial en un solo proveedor, afectando a millas de empresas que alojan sus sistemas críticos en esta plataforma.

Impacto global de la caída de AWS: Davivienda y la parálisis digital

Siga leyendo:

Servicios Bancarios y Billeteras Digitales Paralizados en Colombia

Aparte de Davivienda, la caída de AWS ha golpeado duramente al sector financiero colombiano y regional. De hecho, informes de medios confirman que otras instituciones financieras importantes como Bancolombia, y sus billeteras digitales asociadas como Nequi y Daviplata, también experimentan serias interrupciones en sus aplicaciones móviles y servicios en línea. Las fallas abarcan el ingreso a las apps, recargas, pagos por PSE y otras transacciones digitales rápidas. No obstante, las entidades recomiendan a los usuarios mantener el uso de tarjetas de débito y crédito en puntos de venta, así como priorizar los retiros en cajeros y corresponsales bancarios para sortear la emergencia.

El Alcance Global de la Interrupción de Amazon

La gravedad del incidente se extiende mucho más allá del sector bancario latinoamericano. La caída de AWS ha provocado la interrupción o ralentización de decenas de plataformas tecnológicas de alcance global. Entre los servicios afectados se encuentran aplicaciones de juegos populares como Fortnite y Roblox, herramientas de comunicación como Snapchat y Zoom, y plataformas educativas como Duolingo. Incluso, algunos servicios de inteligencia artificial como ChatGPT experimentaron dificultades. Este suceso subraya la vulnerabilidad del ecosistema digital, mostrando cómo una falla concentrada puede paralizar operaciones esenciales y cotidianas en todo el mundo.

La falla de AWS que paralizo varias plataformas digitales

Impacto global de la caída de AWS: Davivienda y la parálisis digital

Temas de interés:

La Recuperación de Servicios y la Alerta de Resiliencia Digital

Afortunadamente, Amazon Web Services ha notificado una recuperación progresiva de la mayoría de sus servicios. A pesar de la mejoría, sin embargo, la compañía advierte sobre la posibilidad de latencias y retrasos adicionales mientras procesan la acumulación de solicitudes pendientes. Este incidente genera un debate urgente sobre la necesidad de diversificar y robustecer la infraestructura digital. En consecuencia, los expertos en ciberseguridad instantánea a las grandes empresas a establecer redundancias y planes de contingencia locales para minimizar el riesgo de parálisis total ante futuros fallos en la nube.


Compartir en