El Ministerio de Transporte confirmó dos aumentos en las tarifas de peajes antes de finalizar el año y en enero de 2025. Estas medidas buscan cubrir el déficit fiscal y garantizar la sostenibilidad vial, pero generan preocupaciones en el sector transporte y entre los consumidores. Impacto del aumento de peajes en Colombia.
Te puede interesar: Torta de Naranja: Una Receta Casera Fácil y Deliciosa
Diciembre y enero: dos incrementos consecutivos
El 1 de diciembre de 2024 entrará en vigor un incremento del 4,64% en las tarifas de peajes, según lo anunciado por la ministra de Transporte, María Constanza García. Este porcentaje corresponde a la inflación de 2022 y había sido pospuesto desde enero de 2023 como parte de una estrategia gubernamental para aliviar el bolsillo de los colombianos durante el año pasado.

En enero de 2025, los peajes sufrirán un nuevo ajuste basado en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) proyectado para este año, que se estima entre el 5,5% y el 6%. Esto significa que los conductores deberán asumir un incremento acumulado cercano al 12%, afectando tanto a vehículos particulares como al transporte de carga. Este aumento busca cubrir el déficit de más de $400.000 millones generado por el congelamiento de tarifas en 2023, que según la Contraloría, dejó un impacto fiscal cercano a $1 billón.
Transporte de carga: el sector más afectado
Las empresas de transporte de carga enfrentan el mayor impacto con estos incrementos. Según cálculos oficiales, los peajes más costosos podrían superar los $100.000, aumentando significativamente los costos logísticos. Esta situación repercutirá en los precios de los productos para los consumidores finales, generando una posible escalada inflacionaria.

Por ejemplo, en el caso del Túnel de Oriente, la tarifa para vehículos particulares pasará de $24.900 a $27.834, mientras que los transportadores de carga pesada pagarán tarifas mucho más altas. Gremios como Colfecar han expresado su preocupación, advirtiendo que estas medidas dificultarán aún más la recuperación económica y afectarán la competitividad de las empresas.
Preocupación por la inflación y la economía: Impacto del aumento de peajes en Colombia
Aunque el DANE reportó una inflación anual del 5,41% en octubre, expertos como Diego Palencia, vicepresidente de Solidus Group, advierten que el IPC podría cerrar el año entre el 5,5% y el 6,5%. Este panorama, combinado con el alza en los peajes, pone presión sobre el poder adquisitivo de los hogares colombianos y genera dudas sobre la reactivación económica.
El Gobierno, por su parte, argumentó que estos ajustes son necesarios para mantener los compromisos con las concesionarias viales y garantizar la continuidad de proyectos de infraestructura. Sin embargo, representantes del sector privado y economistas alertaron sobre posibles efectos negativos en la confianza inversionista y en la seguridad jurídica, al considerar que las decisiones de aplazamiento han generado incertidumbre en los contratos de concesión.




