Impacto de inflación y reforma laboral en el desempleo: Conoce el análisis actual

Las proyecciones del Banco de la República y expertos señalan un posible aumento del desempleo en 2023, a pesar de una corrección previa.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

En un contexto económico marcado por desafíos y cambios, la evolución del desempleo se ha convertido en un tema central de discusión en Colombia. A pesar de la celebración por la corrección en la tasa de desempleo registrada en junio (9,3%), los analistas advierten sobre un posible repunte de esta cifra en los próximos meses. Este incremento se atribuye en gran medida a la desaceleración económica que afecta al país.

De acuerdo con las proyecciones del equipo técnico del Banco de La República y diversas oficinas de investigaciones, se prevé que la tasa de desempleo cierre el año con un valor alrededor del 10%. Esta cifra, aunque ligeramente superior al dato actual, refleja la preocupación por la dirección en la que se encuentra la economía.

De esta manera, el exministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, expresó sus inquietudes sobre el tema, en una entrevista con La República. Ocampo señaló que el dato favorable de junio difícilmente se mantendría a medida que la economía continúa desacelerándose.

«No creo que el dato de junio se mantenga por mucho tiempo más, mientras la economía esté en desaceleración», afirmó el exministro.

Análisis de mercado laboral y diversidad de perspectivas

El Grupo de Análisis del Mercado Laboral (Gamla) del Banco de la República, emitió un Reporte de Mercado Laboral reciente en el que se observan señales mixtas en los indicadores de demanda laboral formal. Aunque los índices de vacantes muestran fluctuaciones, las expectativas de contratación apuntan hacia una dinámica menos favorable para el empleo formal en el futuro cercano.

Las proyecciones de analistas económicos abarcan un amplio rango. Carolina Monzón, gerente de Investigaciones Económicas de Itaú, y Gustavo Acero, economista senior del Banco de Bogotá, coinciden en pronosticar una tasa de desempleo cercana al 10,4% y 10,5%, respectivamente. María Claudia Llanes, economista de Bbva Research para Colombia, también se alinea con una cifra de 10,5%, argumentando que la desaceleración económica incentivará a más personas a buscar empleo.

Más para leer: Ecopetrol anunció «hallazgo» de yacimiento de petróleo y gas en Putumayo

Sin embargo, las perspectivas más pesimistas provienen de analistas como Diego Camacho Álvarez, economista senior para Colombia de Credicorp Capital, quien estima que la tasa de desempleo podría alcanzar el 11% para finales del año. Este panorama se respalda con un análisis del Indicador de Seguimiento a la Economía (ISE), que muestra ajustes en sectores como la construcción y el comercio.

No obstante, las predicciones más alarmantes provienen de Alianza Valores y el Grupo Bancolombia. Estas entidades señalan la persistencia de la inflación y los efectos retrasados de las políticas monetarias como factores que contribuirán al incremento del desempleo.

Ante esto, Andrés Miranda, analista de Alianza Valores, agrega que la incertidumbre generada por el trámite de la reforma laboral podría ralentizar las decisiones de contratación por parte de las empresas.


Compartir en

Te Puede Interesar