«Scrap Car Comparison (Comparación de carros chatarra)», la empresa de Reino Unido, realizó un nuevo estudio que resalta la dificultad en distintos países de conseguir vehículo propio. De esta forma, se ha puesto en relieve una preocupante realidad: Colombia se ha posicionado como el tercer país más costoso del mundo para poseer un vehículo particular.
Esta revelación arroja luz sobre los desafíos económicos que enfrentan los ciudadanos colombianos en su búsqueda por la movilidad y comodidad que brinda un automóvil. En el ranking hay países de distintos continentes, pero destaca en mayor forma el impacto económico que hay en América Latina.
El estudio, que contempló 40 países de todo el mundo, resalta cómo los costos iniciales de compra no son el único factor que determina la asequibilidad de un vehículo. Los gastos mensuales asociados a mantenimiento, reparaciones y seguros, también juegan un papel fundamental en el cálculo del costo total de propiedad de un automóvil.
En este contexto, Argentina lidera el panorama latinoamericano al ocupar el primer lugar en el ranking de países con altos costos de mantener un vehículo propio. Sin embargo, Colombia le sigue de cerca, destacándose como el segundo país más costoso de la región en este aspecto.
Detalles del estudio y resultados impactantes
El estudio se enfocó en dos modelos emblemáticos de marcas automovilísticas reconocidas a nivel global: el «Toyota Corolla» y el «Volkswagen Gol». Para evaluar los costos, se tomaron en consideración factores como el consumo de combustible, reparaciones, seguros y el salario promedio anual en cada país.
Los resultados se tradujeron en dos listas distintas. Una que enumera los 10 países más asequibles para adquirir un vehículo y otra que revela los 10 países donde la compra y mantenimiento de un automóvil son más costosos.
Colombia en la encrucijada para obtener vehículo propio
Lamentablemente, Colombia figura en la segunda lista, destacándose como uno de los países donde adquirir y mantener un vehículo representa un desafío económico significativo. Según el estudio, un ciudadano colombiano debe invertir el 508,9 % de su salario promedio anual para tener un vehículo. Por este motivo se ubica apenas por detrás de Argentina y Turquía, a nivel mundial.
Turquía es el país (de los analizados por Scrap Car Comparison) más caro para poseer un #automóvil. Se requiere más de seis veces el salario anual promedio para comprar y mantener un vehículo nuevo. Le siguen muy de cerca #Argentina (515,8%) y #Colombia (508,9%).
— Statista ES (@statista_es) July 26, 2023
De esta forma, el estudio de «Scrap Car Comparison» pone de relieve los obstáculos económicos que enfrentan los ciudadanos colombianos y latinoamericanos en su búsqueda por la movilidad personal. A medida que las discusiones sobre accesibilidad y sostenibilidad económica continúan.
Además de los costos asociados a la compra y mantenimiento, Colombia se enfrenta a otros gastos obligatorios que impactan en los bolsillos de sus ciudadanos. El Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT) tiene un costo promedio anual de $412 mil pesos. Además, se suma una carga mensual adicional de aproximadamente $35 mil pesos.
La revisión técnico-mecánica también impone un gasto anual promedio en un vehículo propio. En este caso el gasto se ubicaría en alrededor de $260 mil pesos, equivalentes a unos $22 mil pesos mensuales.
El estudio también destaca que otros países latinoamericanos se encuentran entre los primeros puestos de la lista de naciones con altos costos automovilísticos. Uruguay, Brasil, Guatemala, México y Costa Rica son algunos de los países que enfrentan desafíos similares en términos de acceso a vehículos asequibles.
Más para leer: Avances y retos económicos en el primer año de la presidencia Petro



