Este domingo se inauguró la COP16, la cumbre mundial de biodiversidad que se celebra en Cali, Colombia, y se extenderá hasta el 1 de noviembre. Con la participación de 196 países y alrededor de 12.000 asistentes, la conferencia busca alcanzar acuerdos clave para la protección de la diversidad biológica en medio de una crisis ambiental global.
📌 La Organización Nacional Indígena inició el evento inaugural de la COP16 con una demostración artística que refleja sus saberes por medio de la danza, canto y poesía.
— El País Cali 📰 (@elpaiscali) October 20, 2024
👉Detalles de la inauguración: https://t.co/d7KmazLOpg
📸 Jorge Orozco – El País pic.twitter.com/HtIddAYwG5
Aunque se esperaba que el presidente Gustavo Petro inaugurara el evento, el acto inicial fue protagonizado por un ritual indígena titulado «Paz con la naturaleza», con cantos y danzas de comunidades indígenas y afrodescendientes. Este ritual, dividido en cuatro momentos clave: ley de origen, cantos del agua, soplo de tierra y el árbol de la vida, buscaba fortalecer el vínculo entre la humanidad y el medio ambiente.
El evento también incluyó el espectáculo artístico «Del Agua y de la Tierra», producido por el Centro Nacional de las Artes, y contó con la participación de la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, y un mensaje en video del secretario general de la ONU, António Guterres.
Posteriormente, se presentó el Concierto Pazcífico Sinfónico, con la participación de 43 jóvenes indígenas de Tacueyó, Cauca, junto a reconocidos artistas del Pacífico colombiano. La Plaza de Caicedo se convirtió en la Zona Verde, un espacio lleno de actividades que conectarán a los asistentes con la naturaleza.
Este evento, de gran relevancia internacional, busca generar medidas concretas para la conservación de la biodiversidad y ha transformado a Cali en el epicentro de la conversación global sobre medio ambiente.




