El Tambo, Nariño. Agosto de 2025.
A tan solo 40 kilómetros de Pasto, se levanta con solemnidad el Templo de Nuestra Señora de la Natividad de El Tambo, una edificación que fusiona historia, arte colonial y una fe arraigada en cada piedra.
Historia que trasciende siglos
El origen del templo se remonta al siglo XVI, cuando misioneros españoles instalaron una modesta capilla dedicada a la Virgen María. A lo largo del tiempo fue ampliada hasta convertirse en el templo actual, que comenzó su etapa definitiva en el siglo XIX, aunque su embellecimiento continuó intensamente a partir de 1909 bajo la guía del obispo Federico Guerrero, y fue perfeccionado gracias al liderazgo espiritual de Monseñor Jesús Villarreal entre 1939 y 1955 .

El día que la imagen de Jesús Nazareno llegó desde Quito, en 1725, la devoción se reforzó. La tradición asegura que la imagen quiso quedarse en El Tambo, extendiendo su acogida hasta convertirse en patrono y corazón espiritual del pueblo .
Arquitectura y devoción fusionadas
La fachada de piedra volcánica, las torres triples y los arcos ojivales son testamentos de la arquitectura colonial local. En el interior, frescos, esculturas religiosas y un altar mayor majestuoso acentúan la espiritualidad del lugar, complementado por un museo con piezas litúrgicas y documentos históricos .

Declarada parroquia en 1805 por Mons. Ángel Velarde y Bustamante, conserva activo su rol comunitario: misas diarias, confesiones y orientación espiritual son parte de su cotidianidad .
Peregrinación, cultura y voz popular
Cada Semana Santa, cientos de peregrinos caminan desde diversos municipios hasta este templo. Para muchos, llegar al santuario es un acto de fe, esperanza y renovación interior.
Frente a la imagen de Jesús Nazareno, convertida en símbolo milagroso, los devotos depositan sus plegarias y promesas, alimentando una tradición que se mantiene viva generación tras generación .
El templo cumple también un rol cultural. Durante las fiestas patronales finales de enero, el quincenario incluye peregrinaciones, música, arte y exposiciones en el Salón «Victoriano Salas», que resalta la producción plástica regional .
