Durante un conversatorio en Lima (Perú) en el marco del VII Encuentro de Liderazgos Políticos LGBTIQ+ de las Américas y el Caribe, el ministro de la Igualdad de Colombia, Juan Carlos Florián, generó polémica al afirmar:
“Sigo hablando en femenino porque soy una marica y porque soy persona”.
Contexto del debate
Florián, quien asumió recientemente la cartera de la Igualdad y Equidad, ya venía en medio de controversias legales y políticas. Su nombramiento fue suspendido provisionalmente por un Tribunal Administrativo de Cundinamarca, tras admitirse una demanda que argumenta que su designación violaría la Ley de Cuotas al desbalancear la representación femenina en el gabinete.
La defensa de Florián sostiene que él se identifica como una persona de género fluido y pide que su nombramiento no sea estimado bajo los parámetros binarios tradicionales de género, lo que —según él— permitiría que su designación no afecte la paridad legal.
Durante ese conversatorio, respaldó esta postura diciendo que no cambiaría la M de su cédula (para indicar “masculino”) porque la registró como “M de marica”, y que esa representación es parte de su identidad pública. Añadió que “la policía de género” no puede imponer cómo todos deben hablar o identificarse, y criticó que se cuestione su legitimidad para expresarse así.
Reacciones y tensiones políticas
Las declaraciones se viralizaron en redes y provocaron reacciones inmediatas:
- La senadora María Fernanda Cabal respondió en X (antes Twitter) que, de llegar a la presidencia, eliminaría el Ministerio de la Igualdad, calificando las declaraciones de “alarde” y cuestionando que el cargo lo use para “hacer alarde de su condición”.
- En círculos feministas y de género hay críticas que señalan que ese tipo de discursos pueden desdibujar las luchas históricas de las mujeres al generar una apropiación simbólica del género femenino por parte de personas que no son mujeres desde una visión tradicional.
- Organizaciones LGBTI han expresado división: algunas ven en Florián una figura rupturista que confronta estigmas, mientras otras lo critican por lo que consideran una gestión poco clara en su ministerio.
Antecedentes del ministro
- Juan Carlos Florián es politólogo de formación, con estudios en comunicación política.
- Antes de su ascenso al cargo, fue viceministro de Diversidades dentro del Ministerio de Igualdad.
- Su nombramiento fue hecho efectivo el 11 de agosto de 2025, en reemplazo de Carlos Rosero, que había estado en el cargo durante cinco meses.
- Florián ha hablado abiertamente de su pasado: ha declarado ser portador de VIH desde hace años, lo que dice ha hecho público para confrontar estigmas.
- También ha abordado su paso por la industria del cine para adultos, señalando que ese trabajo estaba basado en cesiones de imagen y contratos particulares, que no se ajustan a las normas laborales convencionales.
Perspectivas y retos del Ministerio de Igualdad
El Ministerio de Igualdad y Equidad es relativamente nuevo en Colombia: fue creado para formular políticas de inclusión para mujeres, comunidades étnicas, población LGBTI, personas con discapacidad, migrantes y otros colectivos vulnerables.
Sin embargo, desde su creación ha enfrentado varias dificultades institucionales:
- La Corte Constitucional declaró nula la ley que lo establecía, aunque dejó mecanismos para que siga operando hasta que se promulgue una nueva normativa.
- Críticas por baja ejecución presupuestal y falta de claridad en su hoja de ruta y prioridades.
- Cambios frecuentes en su dirección y señalamientos de nombramientos cuestionados. Por ejemplo, la salida de Lorena Duarte, exdirectora de Derechos LGBTIQ+ dentro del ministerio, generó acusaciones de falta de coherencia con las comunidades que debía representar.
En ese contexto, las declaraciones de Florián reabren el debate sobre cuáles son los límites simbólicos y políticos del lenguaje de género en cargos públicos, cómo se cruza la identidad individual con mandatos legales (como la ley de cuotas), y cómo un ministerio concebido para la inclusión puede ser percibido como controversial.




