Hungría se retira de la Corte Penal Internacional

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Viktor Orbán recibe a Benjamín Netanyahu en Budapest.
Imagen: Attila Kisbenedek/AFP/Getty Images

La noticia se conoce después de la llegada a Hungría del primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, a quien se le ha impuesto un arresto por parte de la CPI por supuestos delitos de guerra y contra la humanidad en la Franja de Gaza.

El Ejecutivo húngaro comenzará el proceso de expulsión de la Corte Penal Internacional (CPI), «de acuerdo con el marco legal constitucional e internacional», indicó Gergely Gulyás, ministro de Gobernación, en un mensaje compartido en la plataforma social Facebook. La resolución representa una transformación significativa en la política exterior de la nación centroeuropea.

Primer visita de Netanyahu en desafío a la CPI

La decisión se toma después de que el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, arribe este jueves por la madrugada a Budapest, en su primera visita a un país que está bajo el Estatuto de Roma y, en esta ocasión, a una nación de la Unión Europea. Esto ocurre después de que la CPI emitiera en noviembre de 2024 una orden de detención contra él por supuestos delitos de guerra y contra la humanidad en la Franja de Gaza.

Netanyahu fue acogido oficialmente por su homólogo húngaro, Viktor Orbán, un ultranacionalista, y los dos mandatarios tendrán una entrevista con los medios de comunicación tras su reunión.

Reacción de la CPI

Budapest ya ha criticado repetidamente a la CPI, la ha descrito como «con sesgo político» y ha optado por emular el camino del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien en febrero aplicó sanciones al tribunal por sus «actos ilegales y sin justificación contra Estados Unidos» y su «estrecho aliado, Israel».

Según AFP, el tribunal, ubicado en La Haya, Países Bajos, no hizo ninguna declaración. En todo caso, la expulsión de un Estado no se aplica hasta un año después de haber hecho oficialmente el pedido ante el secretario general de la ONU.

«La Corte se basa en los Estados para llevar a cabo sus fallos.» Esto no solo representa un compromiso legal con la Corte conforme al Estatuto de Roma, sino también una obligación hacia los demás Estados Partes», expresó a los medios un representante de la CPI, sin hacer comentarios directos sobre la declaración del Gobierno húngaro.

Si los Estados tienen dudas acerca de su colaboración, «pueden consultarla de forma oportuna y eficaz», indicó el portavoz. Y alertó que «a los Estados no les corresponde establecer de manera unilateral la solidez de las resoluciones judiciales» de la Corte.


Compartir en