Huila: Trasplante mecanizado de arroz, una gran alternativa para reducir costos de producción

Durante la actividad, los expertos e investigadores compartieron con familias arroceras agremiadas en distritos de riego de la región.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Desde la Gobernación del Huila se viene impulsando la adopción de esta tecnología con la que se logra una sustancial reducción en los costos de producción, impactando la productividad y sostenibilidad del cultivo de arroz, beneficiando a los pequeños arroceros.

Con el propósito de incentivar el trasplante mecanizado de arroz como una alternativa para reducir los costos de producción, se adelantaron dos días de campo en predios del Centro de Formación La Angostura del SENA en el municipio de Campoalegre, y la granja de la Universidad Surcolombiana en el municipio de Palermo, actividad de la que participaron productores de la región.

Este ejercicio de socialización, hace parte del proyecto “Desarrollo de estrategias ecoeficientes y transferencia de conocimiento para mejorar la productividad de pequeños productores de arroz bajo el sistema de trasplante mecanizado en el centro y norte del departamento Huila”, liderado por la Gobernación del Huila, y ejecutado en articulación con Agrosavia, el SENA, la Universidad Surcolombiana, y Fedearroz.

Durante la actividad, los expertos e investigadores compartieron con familias arroceras agremiadas en distritos de riego de la región, las bondades de esta nueva tecnología con al que se busca hacer más productivo, sostenible, y sustentable el negocio del cultivo de arroz, que hoy debe afrontar varios desafíos como el comportamiento fluctuante de los precios, los Tratados de Libre Comercio – TLC, y los efectos del cambio climático.

Esta nueva técnica implica un cambio cultural en el establecimiento de cultivos de arroz, pues se pasa de la siembra directa de la semilla al terreno como se ha venido haciendo tradicionalmente, a sistemas de germinación en bandejas preparadas con sustrato, donde se puede controlar las condiciones luz, humedad, ventilación y fertilización, hasta que las plántulas están listas para ser trasplantadas mediante la utilización de maquinaria especializada, al sitio definitivo.

Hablan los actores involucrados en el proyecto

Frente a esta nueva propuesta, se expresó el secretario de Agricultura y Minería del Huila, Dilberto Trujillo, quien destacó los beneficios logrados con esta tecnología, al tiempo que sostuvo que la intención del gobierno departamental es entregar nuevas herramientas a los productores para hacerlos más competitivos.

“Para todos los proyectos impulsados por el gobierno departamental, el gobernador Luis Enrique Dussán ha impartido unas directrices claras frente al desarrollo de proyectos de ciencia y tecnología, en el entendido que deben dejarle algo positivo a los productores, más allá de esas investigaciones etéreas, que no dejan nada concreto. Este proyecto le va a dejar un paquete tecnológico a los arroceros, con el que se busca mejorar las condiciones de vida de los productores”, indicó el funcionario.

Te puede interesar: Huila: Productores de limón Tahití, exportan la fruta a Europa, https://extra.com.co/huila-productores-de-limon-tahiti-exportan-la-fruta-a-europa/?preview=true&_thumbnail_id=408183

De acuerdo a Eduardo Barragán Quijano, investigador PdD. de Agrosavia, entre las principales ventajas logradas mediante la adopción de este sistema de siembra, se destacan: la reducción en la cantidad de semilla utilizada por hectárea pasando de 120 kilos a solo 25 kilos por hectárea, siembra y cosechas más uniformes, así como una gran reducción en la demanda de agua del cultivo, al pasar de 30.000 metros cúbicos, a solo 7.000 metros cúbicos por hectárea.

Finalmente hay que indicar que las máquinas para trasplante de arroz, financiadas por el proyecto, quedarán bajo la responsabilidad del SENA y la Universidad Surcolombiana, hasta que finalice la investigación, y luego será la Gobernación del Huila la que defina las asociaciones o beneficiarios que pueden aprovechar estos equipos.


Compartir en

Te Puede Interesar