Además del trabajo que sobre tejido social se viene desarrollando en las Huertas Urbanas del Jarillón, se reconstruye territorio, se fomenta de las comunidades afro e indígenas y de personas que han ocupado el Jarillón por más de 50 años.
Este proceso de reconstruir entre la comunidad aledaña y la reasentada es uno de los enfoques más importantes que encontró de Unidas (ONU), en torno a lo social, medioambiental y de economía sostenible a través de las Huertas Urbanas.
El Secretario de Desarrollo Territorial y Participación Ciudadana de la Alcaldía de Cali, James Agudelo, indicó, “el tema distrital de huertas urbanas, en la ciudad de Cali tiene como objetivo consolidar todo este movimiento agroecológico de huertas, y de colectivos que han venido luchando por la soberanía, la seguridad alimentaria, el medio ambiente y adicional a esto lograr consolidar estas familias para la construcción del tejido social y tener una capacidad de huertas para generar gobernanza participativa, de unir a la comunidad entorno a este proceso”.
De igual forma el funcionario argumentó, “esto tiene diferentes objetivos, entre ellos la reactivación económica, preocuparnos por el sentido no únicamente lo del medioambiente como lo concibe el tema de huertas urbanas, también un tema social como lo es la soberanía alimentaria, bien nos dimos cuenta en la pandemia, en el estallido social y en otros aspectos de trayectoria histórica donde vemos la necesidad que el distrito de Santiago de Cali, tenga de la mano de la población esta fuente de alimentos y esta fuente de poder tener alcance para la seguridad alimentaria de nuestra ciudad, es de gran importancia para nosotros este sentido donde podemos cambiar una zona de escombros por un cultivo creando un impacto necesario”.
“La verdad por muchos años los colectivos han venido trabajando constantemente impulsado esta tarea y como lo vemos es poder leer estos contestos y dar respuesta al territorio de acuerdo a lo que estamos viendo y analizando estos lenguajes de la comunidad, donde nos invitan a realizar distintas estrategias para el desarrollo de nuestra ciudad”.
Entretanto el Secretario argumentó que hay diferentes modalidades, de las cuales se están trabajando en este tipo de ejercicios, porque ya hay unas Huertas que ya están andando por parte dela comunidad, “ahí nosotros llegamos hacer un apoyo técnico de pronto de algunos insumos y demás, otros son de parte nuestra directamente de la administración donde le damos apoyo con todas las capacidades, con todos los protocolos como se hizo en el jarillón impactando de manera frontal una parte de este lugar, dando un beneficio a algunas personas para que contribuyeran con la comunidad y donde se logró recuperar este territorio, ahí un presupuesto total no es viable, y aquí son muchas las secretarias que están articuladas en este proceso, donde está el Dagma, la Secretaría de Bienestar, el Plan Jarillon, la Secretaría de Riesgo, liderando muy fuerte este proyecto de la mano de la Secretaría de Desarrollo y Participación”, adujo el secretario.
De igual forma James Agudelo, secretario de Desarrollo Territorial y Participación Ciudadana de la Alcaldía de Cali, dijo que en días pasados se tuvo la visita de la ONU Hábitat donde estuvieron muy interesados en este proceso que lleva cada uno, donde se visitó el jarillón, teniendo una muestra de cómo se vio en el cambio, la recuperación del entorno, cambio de imagen de una escombrera a una huerta, y con el compromiso de los ciudadanos alrededor de ella.
Taylor Gardner, de ONU Hábitat, indicó que, “estamos haciendo un recorrido en Cali Colombia hablando sobre la habilitación de la huerta donde tenemos un proyecto importante e innovador. Es bueno ver que se están conectando las necesidades de mitigar el riesgo del cambio climático y de los asentamientos, un espacio para reintegrar la comunidad y tener de, hay de orgullo con estas huertas, con lo que se. Todo esto tiene que ver con el medio ambiente y mejora los espacios verdes en. Es genial y única, hay que pensar en replicarla en Colombia y alrededor del mundo, fortaleciendo la comunidad y eso es importante”.
“Es interesante ver el cambio que está teniendo esta zona en el Jarillón, un cambio de verde, alegría, confianza y seguridad y esto hace que continuemos con las Huertas y esta visita de la ONU representa muy importante para nosotros y la comunidad del sector porque implica que de lleguen ayudas y eso nos llena de satisfacción por el trabajo que hemos realizado y porque se va a conocer a nivel extranjero”, dijo Paola Andrea Pinchao, voluntaria Huerta Renacer de Los Samanes.




