“Huellita rompe récords: ocelotes silvestres de Misiones viven hasta 19 años, mucho más de lo esperado”

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Un estudio de largo plazo realizado en la selva misionera, en el noreste de Argentina, ha revelado datos sorprendentes sobre los ocelotes (Leopardus pardalis). Investigadores del CONICET y la Universidad Nacional de Misiones han documentado que al menos una hembra silvestre, conocida como Huellita, alcanzó los 19 años de edad en vida natural, más del doble de lo que se creía era el máximo para la especie.

🌿 Claves del estudio

  • El monitoreo se realizó durante 14 años, desde 2004 hasta 2018, usando cámaras trampa en áreas protegidas de la Reserva Urugua-í y la Reserva Forestal San Jorge.
  • Se identificaron 213 individuos distintos, lo que permitió seguirlos de forma individual gracias al patrón único de manchas que posee cada ejemplar.
  • Además de Huellita, otra hembra silvestre llegó a los 16 años de edad manteniendo capacidad reproductiva, lo que no se había documentado previamente con tanta claridad.

📉 Implicaciones del hallazgo

  • Se pensaba que en estado silvestre los ocelotes vivían generalmente entre 10 y 11 años. Este descubrimiento duplica o supera ampliamente esas expectativas.
  • El estudio revela que, en ecosistemas bien protegidos y con baja presión humana, los ocelotes pueden vivir más tiempo y reproducirse durante más años de lo que previamente se creía.

🔍 Amenazas y conservación

  • A pesar de estos ejemplos de longevidad, la especie todavía enfrenta amenazas graves: pérdida de hábitat, fragmentación del bosque y mortalidad por atropellos.
  • Los investigadores enfatizan la importancia de mantener zonas protegidas de gran extensión y conectividad entre fragmentos de bosque, así como continuar con monitoreos de largo plazo para entender mejor los factores que favorecen la supervivencia de estos felinos.

Compartir en