Huelga indefinida en MinTrabajo: más de 100 acuerdos incumplidos

La huelga indefinida en MinTrabajo incluye cierre de oficinas y suspensión de atención al público por incumplimiento de acuerdos.
Ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, twitter
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Fue anunciado el inicio de una huelga indefinida en MinTrabajo (Ministerio de Trabajo), a partir del viernes 31 de mayo. Esta medida es en respuesta al incumplimiento de más de un centenar de acuerdos que debían haberse cumplido durante la vigencia 2023 – 2024.

De esta manera, las centrales obreras aseguraron que la cartera de trabajo incumplió 116 acuerdos, cumplió parcialmente 34, cumplió 9, y seis se encuentran en trámite.

Sigue leyendo: Última oportunidad: Paga el Impuesto Predial en Bogotá sin multas

Entre los acuerdos pendientes se incluyen bonificaciones, pagos adicionales para las inspecciones municipales. Además, resalta la entrega de kits escolares, ampliación de rutas, cambio de sedes, condiciones dignas de trabajo. Por lo tanto, se mantienen en la negativa de teletrabajo, y la aceleración del concurso de méritos sin garantías y debido proceso.

Declaraciones de la ministra sobre la huelga indefinida en MinTrabajo

La ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, reconoció en una rueda de prensa que existen acuerdos pendientes de cumplimiento. Conforme a lo que resaltó, muchos de ellos son heredados de administraciones pasadas (2013, 2015, 2019, 2021 y 2023).

Ramírez declaró que su principal preocupación ha sido sacar adelante la reforma pensional. Por otro lado, sobre la huelga indefinida en MinTrabajo, prometió reunirse con los huelguistas una vez lograda esta meta. Sin embargo, los intentos de acercamiento no han sido exitosos, lo que ha llevado a los sindicatos a decidirse por la huelga indefinida.

Te puede interesar: ¿Qué trabajos no serán reemplazados por la IA? Bill Gates tiene la respuesta

Las acciones que se llevarán a cabo durante la huelga incluyen:

  • Cierre de las instalaciones del Ministerio del Trabajo a nivel nacional.
  • Suspensión de la atención al público.
  • No expedición de certificados.
  • No recepción de documentos.
  • Plantones frente a las direcciones territoriales, oficinas especiales e inspecciones de trabajo.
  • Registro de asistencia al inicio y finalización de la jornada diaria.
  • Prohibición para los servidores públicos de trabajar desde sus casas, conforme al artículo 200 del Código Penal.
  • Garantía del derecho a huelga según el artículo 448 del Código Sustantivo del Trabajo.

Más para leer: Transición energética en Colombia: inversiones y proyectos innovadores

El comité de huelga comunicó que, a partir del 31 de mayo de 2024 desde las 00:00 horas, habrá una interrupción en la prestación de servicios. Esto se haría hasta que se encuentren soluciones claras, concretas y concisas a sus demandas por parte de la ministra Ramírez.

Cabe destacar que, fuentes consultadas por El Espectador, indican que la ministra está gestionando recursos con el Ministerio de Hacienda para responder a los acuerdos incumplidos. No obstante, la situación permanece tensa, y la comunidad está a la espera de una solución que permita la reanudación de los servicios en el Ministerio de Trabajo.

También puedes leer: Deberías desconectar estos electrodomésticos para evitar el consumo fantasma


Compartir en