“Hoy Colombia da un paso gigante tras la radicación de un proyecto de ley para endurecer las condenas contra quienes reclutan e instrumentalizan a nuestros niños”, Alejandro Eder

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

El proyecto de ley radicado este 21 de agosto por el Congreso de la República busca modificar los artículos 83, 162 y 188 D de la Ley 599 de 2000 con el fin de proteger a los niños, las niñas y adolescentes del país frente al fenómeno del reclutamiento y el uso de menores de edad en actos ilícitos.

En ese sentido, las organizaciones criminales y las personas en general que participen e induzcan a menores de edad en la comisión de delitos y el reclutamiento ilícito les sea aplicada la máxima sanción en el sistema penal colombiano; es decir: incurrirá en prisión de 480 a 600 meses y multa de 2666 a 7500 salarios mínimos legales mensuales vigentes.

Así mismo, este proyecto busca establecer de manera específica que cuando se trate del delito de reclutamiento ilícito de menores de dieciocho (18) años para la utilización directa e indirecta en las hostilidades o en acciones armadas, con ocasión y en desarrollo del conflicto armado, la acción penal será imprescriptible.

Durante más de una década, Alejandro Eder ha trabajado por proteger los derechos de la niñez. Como Consejero Presidencial para la Reintegración, Eder acompañó el proceso de más de 35.000 excombatientes de los cuales se estima que al menos el 50 % fueron reclutados siendo menores de edad.

Así mismo, durante su gestión implementó la estrategia ‘Mambrú no va a la guerra, este es otro cuento’, que buscó prevenir el reclutamiento forzado en más de 50 municipios del país apoyando estrategia culturales, recreativas y de fortalecimiento de entornos de proyección para los niños, niñas, adolescentes y jóvenes en las zonas más vulnerables del país. En esta estrategia, más de 5000 NNAJ fueron atendidos.

A través del proyecto ‘Infancia reclutada’ se contó con el acompañamiento del Instituto de Ciencia Política Hernán Echavarría Olózaga (ICP), Eder contribuyó a la Comisión de la Verdad en su objetivo de esclarecer un actuar sistemático de grupos armados ilegales que permitió que más de 18.000 niños y niñas fueran reclutados.

Recientemente el Alcalde de Cali entregó un contexto detallado de la realidad en Colombia al Congreso de la República y realizó una petición para endurecer las penas contra quienes cometen delitos atroces contra los niños, niñas y adolescentes.

El proyecto de ley fue radicado por el Congreso de la República este 21 de agosto con la firma de más de 110 parlamentarios. 

Cifras del reclutamiento ilícito y uso de menores de edad en la comisión de delitos.

  • Colombia es uno de los 18 países del mundo que reclutan menores para el conflicto armado y el único en el continente americano, de acuerdo al informe de Naciones Unidas.
  • De los 18 países, Colombia es uno de los 7 países que también utilizan niñas, de acuerdo al informe de Naciones Unidas.
  • 840 niños, niñas y adolescentes fueron atendidos en 2022 y 2023 en el Programa de Atención Especializado del ICBF para el restablecimiento de derechos a niños, niñas y adolescentes víctimas de reclutamiento ilícito que se desvinculan de los grupos armados organizados al margen de la ley.
  • 1339 fueron los casos de niños, niñas y adolescentes en 2022 y 2023 reportados bajo el delito de uso de menores de edad en la Comisión de Delitos, de acuerdo a datos aportados por la Fiscalía General de la Nación.
  • 18.677 fue el número de víctimas de menores de edad de reclutamiento ilícito reportadas por la JEP entre 1996-2016.
  • 7455 fue el número de menores de edad atendidos en el programa de atención especializada para menores desvinculados de grupos armados de acuerdo al Ministerio Público entre 1999-2023.
  • 6958 fue el número de víctimas menores de edad de reclutamiento ilícito de acuerdo al ICBF entre 1999-2016.
  • 6969 fue el número de menores atendidos como víctimas de reclutamiento ilícito de acuerdo a la Agencia Colombiana para la Reincorporación y la Normalización, ARN entre 2006-2016.

Compartir en

Te Puede Interesar