En un paso crucial para la salud del sur de Nariño, el Ministerio de Salud convocó una mesa técnica en Bogotá para reactivar el proyecto del Hospital de Primer Nivel en Ipiales. Esta obra, esperada por más de nueve años, es fundamental para miles de habitantes que han enfrentado un acceso limitado a servicios médicos esenciales.
El encuentro reunió a representantes del Ministerio de Salud, la IPS Municipal de Ipiales y el equipo de Planeación Municipal. Entre los participantes se encontraban Germán Morales, Luis Eduardo Flores y Daniel Vallejo, contratistas de la IPS, y Miguel Ángel Grijalva, del área jurídica.
Su objetivo principal fue evaluar alternativas que garanticen la viabilidad técnica y financiera del hospital, revisando de cerca los estudios, diseños, presupuesto y trámites administrativos pendientes. La meta es clara: evitar nuevos retrasos y materializar esta infraestructura vital.
El nuevo hospital no solo beneficiará a la población urbana y rural de Ipiales, sino también a los municipios de la provincia de Obando. En esta región de frontera, con sus dinámicas sociales, económicas y migratorias, fortalecer la red hospitalaria es una prioridad para asegurar una atención de calidad y oportuna.
Durante la mesa técnica, se abordaron también acciones complementarias, como el fortalecimiento de los puestos de salud rurales y la mejora del transporte extramural. Estas estrategias buscan ampliar la cobertura, garantizar el acceso a zonas apartadas y descongestionar los servicios de segundo y tercer nivel en Pasto y otras ciudades.
La comunidad y las autoridades locales han expresado en múltiples ocasiones la urgencia de este hospital. La infraestructura actual es insuficiente para responder a las crecientes demandas, especialmente en situaciones críticas como emergencias, epidemias o el flujo migratorio en la frontera colombo-ecuatoriana.
La reunión culminó con el compromiso unánime de las entidades participantes de acelerar los trámites y avanzar en un plan conjunto. El Hospital de Primer Nivel en Ipiales se perfila como un pilar para fortalecer el sistema de salud regional, mejorar la atención de miles de usuarios y consolidar un modelo de servicios que responda a las necesidades de la frontera sur del país.




