La Alcaldía Mayor de Bogotá y la Policía de Bogotá lanzaron la campaña «Un segundo antes», buscando reducir los hechos de intolerancia que desencadenan tragedias. Esta iniciativa surge porque, en promedio, cuatro de cada diez homicidios en la ciudad comienzan con una riña, una ofensa o un malentendido que podrían haberse evitado. Situaciones tan cotidianas como una mala palabra, una discusión entre vecinos o un conflicto de pareja escalan en muchos casos a tragedias irreparables. Por consiguiente, la ofensiva contra el homicidio en la capital requiere el apoyo ciudadano para controlar las emociones y detener las reacciones violentas.
Factores de Riesgo y Horarios Críticos
Los análisis de seguridad demuestran que la intolerancia social y el consumo excesivo de alcohol y sustancias psicoactivas actúan como los principales factores que disparan la violencia letal en la ciudad. De hecho, en lo corrido de 2025, con corte a septiembre, se registraron 242 homicidios en medio de riñas. La Policía de Bogotá precisó que el 82 % de estos homicidios ocurre en vía pública, principalmente los fines de semana, entre las 6:00 p. m. y la medianoche, coincidiendo con escenarios de rumba y alto consumo de alcohol. Por lo tanto, el mensaje central de la campaña es claro: «Un segundo antes del golpe, un segundo antes del disparo. Ese segundo puede cambiarlo todo. Respira. Piensa. Detente».

Homicidios por Intolerancia: Bogotá Lanza Campaña «Un Segundo Antes»
Siga leyendo:
- Jornada de Adopción: Haz que este Sábado Cambie una Vida
- ¡Ojo! Nuevas medidas del pico y placa para esta semana
Despliegue de Estrategias para Combatir el Delito
En paralelo a la campaña de concientización, las entidades de seguridad han intensificado sus esfuerzos operativos, lo que muestra un avance significativo en la reducción de la violencia letal. Septiembre de 2025 fue el mes menos violento de los últimos 22 años en la ciudad. Específicamente, la Policía y la Fiscalía desarticularon este año 12 grupos criminales dedicados a delitos contra la vida. Además, se implementó la estrategia VIDA para lograr una reducción focalizada del homicidio en Ciudad Bolívar, la localidad más afectada, basándose en la mayor presencia territorial, el control a la ilegalidad y el trabajo con comunidades.
Refuerzo de la Presencia Policial y Uso de Tecnología
Para fortalecer el control territorial, la Policía y la Secretaría Distrital de Seguridad desplegaron una mayor capacidad de reacción en el espacio público. Esto incluyó el refuerzo de patrullajes en zonas de alta conflictividad y la instalación de más de 20 Zonas de Contención policial en sectores como Ciudad Bolívar y Kennedy. Estas zonas funcionan de manera continua, bajo un esquema de tres turnos durante las 24 horas del día. Aunado a esto, se sumó el patrullaje aéreo con drones, una herramienta que permite ampliar la cobertura de vigilancia, detectar comportamientos sospechosos y apoyar a los uniformados en tierra, mejorando la capacidad de respuesta frente al delito

Homicidios por Intolerancia: Bogotá Lanza Campaña «Un Segundo Antes»
Temas de interés:
- Método Infalible obtén tu Cédula Digital ¡en solo Tres Pasos!
- Violencia en Atlántico: Hombres linchan a ladrón de moto
Resultados Operacionales y el Llamado a la Ciudadanía
Los resultados operacionales evidencian la ofensiva institucional. En lo corrido de 2025, la Policía capturó 396 personas por homicidio y confiscó 1.248 armas de fuego, evitando su uso en crímenes. Sin embargo, el Secretario Distrital de Seguridad, César Restrepo, subrayó que el combate al crimen organizado también incluye golpear sus finanzas, señalando que las más de siete toneladas de marihuana incautada financian homicidios, hurtos y extorsiones. Finalmente, la Alcaldía hizo un llamado enfático a la ciudadanía a denunciar cualquier hecho delictivo a través de la Línea 123 y a promover el respeto, el diálogo y la empatía, ya que ninguna pelea vale más que una vida.




