HOMENAJE A LA MUJER LÍDER INDÍGENA

Comunidades
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

 

 

El Día Internacional de la Mujer Indígena se conmemora desde 1983.

Mujeres portadoras de saberes, defensoras de las causas sociales de sus territorios y de los derechos de sus comunidades. En esta ocasión Cali exalta el rol de la mujer indígena, su trabajo permanente en favor de sus coterráneos proponiendo y desarrollando iniciativas en pro del buen vivir de sus pueblos. El trabajo que adelantan en colectivo se visibiliza en la apuesta que los cabildos, organizaciones y grupos significativos armonizan para el bien común.

El Distrito caleño cuenta con 9 cabildos indígenas de los cuales 4 son gobernados por mujeres así: Cabildo Quichua Runa Pura Santiago de Cali, Miryan Morales Yamberla; Cabildo Indígena Guambiano Santiago de Cali, María Yalanda Campo; Cabildo Indígena Nasa Santiago de Cali, Maria Luz Dary Inchima Ramos; Cabildo Indígena Dxi’j Pha’dena Abriendo Caminos del Corregimiento de Pance, Yuly Viviana González Moreno; mujeres que han ganado espacios para trabajar en colectivo por sus comunidades en contexto de ciudad.

Al respecto, María Fernanda Penilla Quintero, secretaria de Bienestar Social, manifestó: “Desde la Administración Distrital estamos apoyando a las mujeres indígenas en temas orientados hacia la prevención de violencias basadas en género, que lo hacemos desde Casa Matria, y en donde ellas han estado activamente participando en procesos organizativos, de modo que permitan que todo el conocimiento cultural y ancestral de sus comunidades perviva en el tiempo”.

Explicó la funcionaria: “Conjuntamente con otros organismos atendemos los temas en salud, educación, cultural, deportivo y recreativo entre otros, esto con el propósito de atender las principales necesidades que tienen las mujeres de esta etnia y que nos lo han orientado desde los diferentes cabildos indígenas reconocidos en la ciudad de Cali”.

Por su parte, Erfidia Jiménez, de la Fundación Néctar, indicó: “Las mujeres indígenas hemos aprendido a empoderarnos más; avanzamos porque logramos recibir mayor orientación desde los organismos permitiendo que podamos atender conforme a las dinámicas los requerimientos y necesidades propias de nuestras comunidades. Mi mensaje es que sigamos fortaleciendo nuestros saberes ancestrales, abarcar y escalonar hacia otros ámbitos”.

El Día Internacional de la Mujer Indígena se conmemora desde 1983, fecha en que se realizó el segundo Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América en Tihuanacu, Bolivia, y en la cual se rindió un homenaje a la líder indígena Bartolina Sisa Vargas, quien murió un 5 de septiembre de 1782 tras su lucha de resistencia indígena de los pueblos andinos contra el yugo español en Cuzco, Perú.

El Día Internacional de la Mujer Indígena se conmemora desde 1983, fecha en que se realizó el segundo Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América en Tihuanacu, Bolivia, y en la cual se rindió un homenaje a la líder indígena Bartolina Sisa Vargas, quien murió un 5 de septiembre de 1782 tras su lucha de resistencia indígena de los pueblos andinos contra el yugo español en Cuzco, Perú.

El Distrito caleño cuenta con 9 cabildos indígenas de los cuales 4 son gobernados por mujeres


Compartir en

Te Puede Interesar