Una reducción del 16 % en homicidios se registró en junio de 2025 en Cali, convirtiendo ese mes en el menos violento en la historia reciente de la capital vallecaucana. Según el reporte de la Secretaría de Seguridad y Justicia, se presentaron 63 asesinatos, frente a los 75 casos reportados en el mismo periodo del año anterior.
Este avance en materia de seguridad se logró a pesar de los recientes ataques violentos, gracias al fortalecimiento de las operaciones policiales en sectores críticos y al impulso de acciones coordinadas entre las autoridades civiles y militares.
Uno de los puntos estratégicos intervenidos durante junio fue la intersección de la Carrera 1 con Calle 26, en el centro oriente de la ciudad. Allí se reforzó la vigilancia con uniformados, patrullajes constantes y apoyo del sistema de cámaras de videovigilancia.
El secretario de Seguridad y Justicia de Cali, Jairo García, aseguró que la estrategia ha permitido desarticular focos de criminalidad en sectores donde se concentraban hechos de violencia, hurtos y extorsiones. “No hemos bajado la guardia. El Plan de Choque se mantiene activo, con resultados concretos”, afirmó.
Según el funcionario, la clave está en la presencia permanente del Estado en los territorios, acompañada de programas de mediación, oferta institucional y acercamiento a las comunidades más vulnerables.
Resultados
El mes de junio no solo mostró una caída significativa en el número de homicidios, sino también avances en incautaciones de armas, reducción de hurtos a personas y decomiso de estupefacientes, especialmente en barrios como Siloé, El Calvario, Mojica y Comuneros.
En total, durante junio se realizaron más de 120 capturas por diferentes delitos, y se lograron intervenir 27 puntos priorizados por su alta incidencia delictiva, como lo detalló el reporte de la Policía Metropolitana.
Desde el inicio de la implementación del Plan de Choque, en mayo, se han fortalecido los operativos en zonas como Alameda, Santa Elena, Marroquín, Sucre y Alto Nápoles, donde históricamente se registraban altos índices de violencia.
El coronel Óscar Lamprea, comandante de la Policía Metropolitana de Cali, indicó que este tipo de acciones combinadas entre vigilancia, inteligencia y trabajo social han permitido resultados sostenibles.
Retos
Sin embargo, las autoridades reconocen que persisten amenazas. En las últimas semanas se reportaron ataques con explosivos contra infraestructura oficial y uniformados, hechos que continúan en investigación por parte de organismos judiciales.
El secretario Jairo García destacó que, aunque junio fue un mes positivo en cifras, no hay lugar para el triunfalismo, y que se requiere continuar el trabajo articulado entre Alcaldía, fuerza pública, Fiscalía y ciudadanía.
“Necesitamos que los caleños sigan denunciando, participando y creyendo en la institucionalidad. Solo con corresponsabilidad lograremos mantener esta tendencia”, sostuvo.
Desde la Alcaldía de Cali, también se anunció la ampliación del sistema de videovigilancia con 400 nuevas cámaras y la implementación de patrullas integradas, conformadas por agentes de Policía, Ejército y gestores de convivencia.
Comunidad
Habitantes del sector de la Carrera 1 con Calle 26 aseguraron que han sentido una mejora notable en la seguridad del entorno, especialmente durante las noches. “Ahora se ve más movimiento de policías y eso nos da tranquilidad”, dijo un comerciante de la zona.
La ciudadanía también ha jugado un rol clave. A través de redes de apoyo y canales de denuncia anónima, se han evitado hechos delictivos y alertado sobre movimientos sospechosos, lo cual ha sido vital para prevenir situaciones de riesgo.
El balance final de junio, según las autoridades, será presentado ante el Concejo Municipal y los organismos de control, como parte de los informes de gestión de la actual administración.
Desde la Alcaldía se insiste en que estos resultados deben servir como punto de partida para fortalecer políticas públicas en prevención del delito, inversión social y protección a la vida.




