HISTÓRICA AUDIENCIA

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Del 8 al 10 de agosto, Neiva fue sede de una audiencia clave en el Subcaso Huila del Caso 03, donde 74 miembros de la fuerza pública comparecieron ante la justicia para asumir su responsabilidad en crímenes graves. Este subcaso investiga asesinatos y desapariciones forzadas que fueron falsamente presentados como bajas en combate por agentes del Estado colombiano.

José Wilson Orrego Noreña, un soldado que se acogió a la JEP, relató su implicación: “Estoy aquí para reconocer mi responsabilidad en estos hechos atroces, donde participé, directa o indirectamente, ocultando verdades y dando falsas declaraciones”. Mencionó víctimas como Jesús María Guevara y Silvestre Delgado Cuellar, subrayando la magnitud de las violaciones.

Reconocimiento y Aceptación de Responsabilidad

Durante la audiencia, 28 altos oficiales, incluidos tres excomandantes del Batallón de Infantería No. 26 ‘Cacique Pigoanza’ (BIPIG)—los tenientes coroneles en retiro Carlos Yair Salamanca Robles, Orlando Pico Rivera y Ricardo Andrés López García—revelaron cómo ejecutaron un plan para simular combates y justificar homicidios falsos en Huila. Estos oficiales han aceptado por escrito su participación en los crímenes.

Jhon Esteban Ureta Ballestero, uno de los comparecientes, expresó: “Creo que no me alcanza el resto de la vida para que ustedes me perdonen. No hay nada que yo pueda hacer para reparar el daño”. Los magistrados de las salas de Reconocimiento de Verdad y de Definición de Situaciones Jurídicas escucharon tanto a los altos oficiales imputados como a aquellos con menor implicación en los crímenes.

Participación de las Víctimas

La audiencia también contó con la presencia de más de 140 víctimas acreditadas ante la JEP. Estas víctimas expresaron el impacto de los crímenes y presentaron demandas restaurativas. La JEP ha llevado a cabo una exhaustiva recolección de pruebas e investigaciones para acercar a los comparecientes a los relatos del daño causado. Los implicados deberán enfrentar a las víctimas y contribuir a sanar las heridas del conflicto.

«Queremos que reconozcan ante el país el daño que nos han hecho al buen nombre de nuestros familiares. Quiero que reconozcan que ustedes cogieron a personas sin investigar. Éramos personas humildes, nuestro fusil es el azadón», indicó Mauricio Aguirre Macías, hermano de Juan Carlos Aguirre Macías, asesinado el 1 de febrero de 2008.

Crímenes de Guerra y Lesa Humanidad

La Sala de Reconocimiento identificó a los altos responsables implicados en 200 asesinatos, 32 desapariciones forzadas y ocho tentativas de homicidio entre 2005 y 2008. Estos crímenes fueron cometidos por miembros del BIPIG, del Batallón de Infantería No. 27 ‘Magdalena’ (BIMAG), la Agrupación de Fuerzas Especiales Urbanas No. 11 (AFEUR 11) y la Novena Brigada.

Resistencia de Algunos Altos Oficiales

Seis altos oficiales—los generales Édgar Alberto Rodríguez Sánchez, Marcos Evangelista Pinto Lizarazo, Miguel Ernesto Pérez Guarnizo, Jaime Alfonso Lasprilla Villamizar, William Fernando Pérez Laiseca y el coronel Fernando Moncayo Guancha—han rechazado aceptar su responsabilidad. Sus casos han sido trasladados a la Unidad de Investigación y Acusación (UIA) de la JEP, donde podrían enfrentar sanciones de hasta 20 años de prisión si se decide acusarlos ante la Sección de Ausencia de Reconocimiento de Verdad del Tribunal para la Paz.

Impacto en el Proceso de Paz

Esta audiencia marca un hito en la búsqueda de justicia en Colombia, crucial para la reparación de las víctimas y el fortalecimiento del proceso de paz. Brinda una oportunidad para que el país y las víctimas obtengan justicia y avancen en la reconciliación. La audiencia en Neiva permitirá a la sociedad conocer en profundidad las atrocidades cometidas y a las víctimas recibir el reconocimiento y la justicia que merecen.


Compartir en