Soberanía firme: historiador atribuye controversia sobre la isla Santa Rosa a dinámicas económicas

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

El historiador peruano sanmarquino —cuyo portal informa sobre la Universidad Nacional Mayor de San Marcos— sostuvo el 7 de agosto que el conflicto territorial entre Perú y Colombia en torno a la Isla Santa Rosa se fundamenta más en intereses comerciales que en razones jurídicas. Según el experto, “el acuerdo fue ratificado, no hay nada que discutir”, lo que sugiere que los tratados que amparan la soberanía peruana son sólidos y concluyentes.

La controversia resurgió tras el comunicado del presidente colombiano Gustavo Petro, quien acusó al gobierno peruano de “copar un territorio que es de Colombia” al promulgar la creación del distrito de Santa Rosa de Loreto. Petro argumentó que esto viola el Protocolo de Río de Janeiro de 1934.

No obstante, el historiador sostiene que los principales acuerdos limítrofes, como el Tratado Salomón–Lozano (1922) y el protocolo complementario de Río de Janeiro (1934), siguen vigentes y son claros en cuanto a la delimitación. La institucionalización reciente de Santa Rosa como distrito estaría alineada con esos tratados y no representa, desde su perspectiva, una agresión o apropiación indebida.

Asimismo, otros analistas explican que Santa Rosa emergió naturalmente tras los tratados, como una formación geográfica nueva surgida por cambios fluviales en el cauce amazónico durante las décadas posteriores a 1929. Esto refuerza la tesis de que no existió un vacío jurídico, sino una realidad territorial flotante ya considerada en los mecanismos bilaterales vigentes.

La posición del historiador aporta un tono académico al debate, recordando que el trasfondo económico vinculado a la apertura del Amazonas y al acceso fluvial es una dimensión real y tangible de este conflicto, posiblemente más determinante que las disputas legales sobre soberanía.


Compartir en