Historia Detrás De La Icónica Canción ‘Cali Pachanguero’

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

En una noche que quedó marcada en la historia, dos eventos aparentemente inconexos ocurrieron simultáneamente en Colombia. Mientras en Bogotá el ministro de Justicia, Rodrigo Lara Bonilla, era asesinado por sicarios vinculados a Pablo Escobar, en Medellín, Jairo Varela concluía la grabación de las últimas notas de «Cali Pachanguero». Aunque a simple vista estos sucesos parecen ajenos entre sí, para el trombonista Fernando Martínez, quien participó en la grabación, ambos eventos están entrelazados en un rompecabezas de absurdo.

Martínez recuerda vívidamente aquel 30 de abril de 1984, cuando la tragedia política y el brillo musical convergieron en un mismo instante. Mientras el país se sumergía en el caos desencadenado por el asesinato de Lara Bonilla, Jairo Varela y su Grupo Niche daban los toques finales a una canción que se convertiría en un himno de la salsa colombiana.

«El calendario señalaba 30 de abril de 1984. Ese día la historia cambió», afirma Martínez. Con la muerte de Lara Bonilla, Colombia entró en una espiral de violencia y terrorismo que dejaría una profunda huella en la sociedad. Sin embargo, para Jairo Varela y su orquesta, este día representó el punto de inflexión en sus carreras musicales.

Aunque el Grupo Niche ya tenía cierto reconocimiento en la escena musical, fue con «No hay quinto malo», su quinto álbum, que alcanzaron la consagración definitiva. Con la presión de mantener su contrato discográfico, Jairo Varela compuso y grabó el álbum que definiría su legado, incluyendo el icónico tema «Cali Pachanguero».

Sin embargo, la canción no estuvo exenta de críticas y polémicas. Expertos y bailadores de salsa señalaron una falla fundamental en la construcción musical de «Cali Pachanguero»: la ausencia de clave, un elemento esencial en la salsa y la música latina en general. Esta deficiencia, detectada por bailadores boricuas durante una gira del Grupo Niche por Nueva York, generó un debate sobre la calidad y autenticidad del tema.

Para el saxofonista y flautista Alí ‘Tarry’ Garcés, quien acompañó a Jairo Varela en los inicios del Grupo Niche, la falta de experiencia y formación musical fue determinante en este error. Aunque reconocen el fallo, algunos miembros de la orquesta decidieron aprender de la experiencia y mejorar su comprensión de la clave, mientras que otros persistieron en su terquedad.

Puede leer: Tras 50 años de los escenarios la «La Chilindrina» se retirarátras

A pesar de las críticas, «Cali Pachanguero» se convirtió en un éxito rotundo, catapultando al Grupo Niche a la fama internacional y consolidando a Jairo Varela como una leyenda de la salsa colombiana. Aunque la canción carecía de clave, su energía y ritmo contagioso conquistaron los corazones de los amantes de la salsa en todo el mundo.

Así, en una noche marcada por la tragedia y la música, «Cali Pachanguero» surgió como un símbolo de resiliencia y creatividad en medio de la adversidad. Aunque la conexión entre el asesinato de Lara Bonilla y la grabación de la canción pueda parecer fortuita, ambos eventos dejaron una profunda huella en la historia de Colombia, recordándonos la capacidad del arte para trascender las circunstancias más difíciles.


Compartir en

Te Puede Interesar