Durante dos días de vibrante energía, el Parque Simón Bolívar de Bogotá se convirtió en el epicentro de la cultura urbana, recibiendo a más de 75 mil personas en la edición número 28 de Hip Hop al Parque. En un evento que garantizó el ejercicio de los derechos culturales, los asistentes disfrutaron de los cuatro elementos fundamentales del género: rimas, beats, grafiti y baile. La Administración Distrital, mediante la estrategia «Bogotá, un territorio de paz», reafirmó el festival como una plataforma de encuentro intergeneracional, donde convergen la «vieja» y la «nueva» escuela del hip hop.
La jornada inaugural, por su parte, demostró la potencia del talento local con la participación de artistas distritales como Doggy Fresh y Spektra de la Rima. Asimismo, la presencia de Granuja, un influyente MC colombiano, y el colectivo caleño H2O Hip Hop Organizado consolidó la fuerza de la escena nacional. Además, la cuota internacional no se quedó atrás, pues artistas de la talla de Lord Kossity de Francia, Neblinna de Venezuela y los neoyorquinos The Beatnuts encendieron al público con sus presentaciones. Por último, la reconocida artista chilena Ana Tijoux cerró la noche, dejando una huella imborrable en el festival.

Hip Hop al Parque 2025: Un Grito de Cultura y Transformación Social en Bogotá
Siga leyendo:
- Jornada de Adopción: Haz que este Sábado Cambie una Vida
- ¡Ojo! Nuevas medidas del pico y placa para esta semana
Además de la música, el evento integró otras manifestaciones artísticas que enriquecieron la experiencia. En este sentido, la Batalla Internacional Vía Alterna – BIVA reunió a bailarines distritales e internacionales, celebrando la creatividad y el intercambio cultural. De igual manera, las intervenciones artísticas urbanas de pequeño y micro formato fortalecieron la práctica responsable del grafiti en la capital. Por consiguiente, la agenda académica se destacó al ofrecer talleres y conversatorios, reforzando la idea de que el conocimiento es el quinto elemento del hip hop.
Con todo esto, el festival no solo fue una celebración cultural, sino también un motor de desarrollo económico y social. En el área de emprendimientos, los 30 comerciantes participantes obtuvieron ganancias superiores a los $80 millones de pesos, mientras que la zona de comidas registró ventas por más de $70 millones. La positiva percepción del público fue clara: un impresionante 97.9% de los asistentes afirmaron que regresarían en futuras ediciones. No obstante, a pesar de la exitosa jornada, se registraron algunos disturbios aislados con vendedores y asistentes en las afueras del evento, que las autoridades locales lograron controlar rápidamente, lo que demostró una sólida capacidad de respuesta.

Hip Hop al Parque 2025: Un Grito de Cultura y Transformación Social en Bogotá
Temas de interés:
- Método Infalible obtén tu Cédula Digital ¡en solo Tres Pasos!
- Violencia en Atlántico: Hombres linchan a ladrón de moto
Finalmente, este festival se consolida como un pilar fundamental en la vida cultural de Bogotá. Con una inversión económica significativa y una capacidad para atraer a visitantes de otras regiones, el evento demostró su relevancia al generar dinámicas que van más allá del entretenimiento. En definitiva, Hip Hop al Parque es un vehículo de transformación social y cultural que crea lazos de hermandad, fomenta el talento y deja en claro que el movimiento hip hop sigue creciendo y sanando corazones en la capital, generación tras generación.




