Colombia se prepara para convertirse en uno de los países pioneros en América Latina en incorporar la hidrólisis alcalina también conocida como «aquamación o resomación», alternativa legal y sostenible para la disposición final de cuerpos humanos.
El Proyecto de Ley 347 de 2023, ya aprobado en la Cámara de Representantes, se encuentra ahora a la espera de su votación final en la plenaria del Senado.
De aprobarse, esta ley permitirá ofrecer a los colombianos una tercera opción, junto a la inhumación y la cremación, para la despedida de sus seres queridos.
«Se trata de una técnica más respetuosa con el medio ambiente, con menores costos operativos, y que promete una transformación significativa en el sector funerario del país»
Un método más limpio, seguro y accesible:
La hidrólisis alcalina consiste en un proceso en el que se utiliza agua con una solución alcalina en condiciones controladas de presión y temperatura para descomponer el cuerpo humano, dejando como resultado únicamente los restos óseos.
Johana Estrada, vocera del sector funerario, «Se estima que los costos para las familias sean un 40% más bajos que la cremación, gracias al menor gasto energético y al mantenimiento más económico del equipo»
A diferencia de la cremación a llama, no produce emisiones tóxicas ni libera gases de efecto invernadero.
Con este tipo de propuesta se busca romper el modelo monopólico del sector funerario, ya que permitirá que las funerarias puedan ofrecer el servicio sin depender exclusivamente de cementerios.
Esto abriría la competencia y generar mejores precios para los usuarios finales.
Según Estrada «Este proceso no afecta en nada los ritos tradicionales. La familia podrá realizar la velación y la despedida de la manera tradicional. Esta ley simplemente amplía las opciones disponibles».
La aprobación de esta ley tendría muchos beneficios para las personas en duelo y una de ellas es que las familias de poder decidir qué ocurrirá con sus seres queridos fallecidos sin que tengan que ser sometidas a solo dos opciones.
De otra parte, se concluye que con la aprobación de esta ley cada religión tiene su propia postura frente a la disposición final de sus creyentes, por eso, la importancia de que sea la familia quien tome la decisión y haya alternativas.
Te interesa: Moscú: Hombre estrelló contra el piso a niño de 2 años, lo dejó en coma
Más pare leer: Vicente Fernández de ‘Yo me llamo’ sorprendió con su radical cambio
Ojo a esta noticia: Pánico en Bogotá por nuevo caso de sicariato en Bosa Carbonell, le dispararon en la cabeza
La hidrólisis alcalina: Estas son las ventajas
- Reducción de la Huella de Carbono: Reducción de la huella de carbono en un 75%; es decir, con respecto a la cremación, es de 143.19.
- Eficiencia Energética: Usa energías renovables para el funcionamiento; requiere mínimas cantidades, con un cálculo aproximado del 90% menos de energía que el proceso de cremación.
- Manejo de Residuos: Este proceso neutraliza el formaldehído y evita que contamine el aire y el agua con los subproductos.

Qué es la hidrolisis alcalina:
La aquamación ya se aplica con éxito en países como Estados Unidos (en 28 estados), Canadá, Reino Unido, Sudáfrica, Australia, Irlanda, Alemania, entre otros.
En algunos casos, incluso ha sido adoptada por instituciones religiosas como una opción válida de disposición final.
En América Latina, México y Costa Rica han comenzado a regular su uso, y países como Bélgica y los Países Bajos están en proceso de legalización completa.
“La experiencia internacional demuestra que se trata de un servicio más digno, menos agresivo y ambientalmente más responsable. Colombia tiene ahora la oportunidad de liderar en la región en términos de innovación funeraria y sostenibilidad”, concluyó Estrada.
La aprobación de esta ley podría marcar un antes y un después en cómo Colombia maneja la disposición final de sus fallecidos, ofreciendo un modelo más sostenible, económico y accesible para todos los ciudadanos.







