Hasta el segundo semestre de 2023 podría existir una normalización de la crisis de los contenedores

Lo anterior evidencia las dificultades que la estructura logística mundial encontró después de que la producción de la materia prima disminuyera y que varios contenedores se quedaran estancados en distintos países por las medidas sanitarias.
Cortesía.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

En el comercio internacional, a nivel mundial, la crisis de los contenedores se convirtió en una de las problemáticas más destacadas. Entre otras cosas, su principal causa fue la pandemia del covid-19 que inició en 2020. Por ello, el mundo todavía trata de sobreponerse a los efectos de aquella problemática.

Sobre este aspecto, Nicola Sandoval, CEO de la firma Anava aseveró que “podría existir una normalización de la crisis de los contenedores hasta el segundo semestre del 2023, aclarando que no haya otra emergencia sanitaria ni conflictos nacionales o internacionales, como el de Rusia y Ucrania”. 

Lo anterior está ilustrado en los precios que actualmente hay en el mercado porque, a pesar de que han mejorado, aún no se estabilizan por completo y, según Sandoval, “por ejemplo, los fletes de Shanghái a Buenaventura llegaron a costar 18.500 o 19.000 dólares; hoy tienen un valor aproximado de 9.000 dólares y es posible que a mediados del año entrante se estabilicen entre 6.000 o 7.000 dólares. Desde que se levantó el confinamiento a finales del 2020 han bajado un 50%”.

Agregó que todo lo anterior evidencia las dificultades que la estructura logística mundial encontró después de que la producción de la materia prima disminuyera y que varios contenedores se quedaran estancados en distintos países por las medidas sanitarias.

Igualmente, la crisis de los contenedores generó desabastecimiento en el país, algo que, con el paso del tiempo, se ha reducido, pero su lentitud se debe a la forma en la que el mundo actuó después del confinamiento.

Finaliza diciendo la experta que “cuando se termina la cuarentena, la economía vuelve a reactivarse y el consumo masivo regresa; sin embargo, no había disponibilidad para abastecer al mercado, ya sea por no tener la materia prima o el producto terminado, porque los contenedores disponibles se iban a los principales centros de consumo en Europa, Asia y parte de África, al ser los que mejor flete pagaban”.


Compartir en