Con el objetivo de reforzar su misión de eliminar lo que consideran un peaje injusto e ilegal en el sector de Puente Amarillo, el Comité No Más Peaje Puente Amarillo anunció el inicio de un proceso de reestructuración. Esta medida busca integrar a diversos sectores sociales y económicos de la región para consolidar estrategias conjuntas que impulsen tanto acciones jurídicas como manifestaciones sociales pacíficas.
Convocatoria
Durante este proceso, el comité ha establecido acercamientos con las Juntas de Acción Comunal, así como con representantes del transporte, comercio, turismo y otras organizaciones locales. De acuerdo con sus voceros, la meta es sumar esfuerzos y voces para lograr una mayor cohesión en su lucha contra el “peaje ilegal”. Este nuevo enfoque incluye la toma conjunta de decisiones para definir las próximas acciones legales y los lineamientos de futuras protestas.
El Comité enfatizó la importancia de construir alianzas con diferentes sectores de la sociedad. Según su declaración, esta reestructuración no solo busca afianzar el trabajo interno, sino también fomentar un diálogo constante con las comunidades directamente afectadas por el cobro del peaje.
“Estamos trabajando con las Juntas de Acción Comunal y los sectores de transporte, comercio y turismo para consolidar una estrategia que nos permita continuar con nuestra causa. Nuestro objetivo es claro: erradicar este peaje ilegal y luchar por el derecho legítimo de la comunidad a movilizarse sin costos injustificados”, indicó Néstor Flórez, demandante de la Acción Popular contra el peaje.
Protesta
Uno de los puntos centrales del comunicado del Comité fue su rechazo a las intervenciones de las autoridades que, según denunciaron, han intentado frenar las protestas pacíficas en otros peajes del departamento del Meta. En dos de los cuatro peajes en protesta, han ocurrido incidentes que, según el comité, vulneraron el derecho ciudadano a manifestarse sin violencia.
“Rechazamos toda intervención, ya sea nacional o departamental, que busque impedir el ejercicio de nuestro derecho a la protesta pacífica. Esta lucha es justa y necesaria, y seguiremos defendiendo los intereses de la comunidad de manera responsable”, señaló Flórez.
El comité también hizo un llamado a las autoridades locales y departamentales para que se sumen al clamor ciudadano y gestionen ante el gobierno nacional una solución definitiva a este problema. Insistieron en que se privilegie el diálogo y la búsqueda de consensos sobre cualquier medida represiva.
Desafíos
A pesar de los desafíos, el Comité ha recibido apoyo significativo de algunos sectores de la comunidad, que ven en esta reestructuración una oportunidad para fortalecer la causa. Un ciudadano del Meta expresó su optimismo respecto a los cambios planteados: “Qué buena noticia, felicitaciones a todos los miembros del Comité Central. Ahora, con esta reestructuración, debemos colaborar, unirnos y trabajar juntos para erradicar esta ilegalidad”, comentó un conductor.
Sin embargo, el Comité también ha señalado la falta de compromiso por parte de algunos ciudadanos, lo que ha dificultado el avance de la lucha. En palabras de otro habitante de la región: “Mientras unos pocos luchan por mucho para tantos, la mayoría de los usuarios de las vías no apoyan ni con tiempo, ni recursos, ni diligencia. Otros solo critican, pero disfrutan de los logros de quienes luchan por medidas justas. Si Colombia trabajara unida, otra historia se contaría”.
Acciones
La reestructuración del Comité incluirá reuniones estratégicas con líderes comunitarios y representantes de sectores clave, donde se definirán las acciones a seguir. Estas abarcarán tanto el ámbito jurídico, con la búsqueda de mecanismos legales para eliminar el peaje, como la movilización social, manteniendo la protesta pacífica como eje principal.
El Comité espera que este nuevo enfoque permita un mayor impacto en su lucha y reitera su compromiso de trabajar de la mano con la comunidad. A medida que avancen los esfuerzos, los líderes del movimiento confían en que la unión y la organización serán fundamentales para lograr la eliminación definitiva del controvertido peaje en Puente Amarillo.
El Comité No Más Peaje Puente Amarillo concluyó su pronunciamiento con un llamado a la solidaridad y la acción colectiva. “Invitamos a todas las comunidades a unirse a nuestra causa. Más solución, menos represión. Este es un momento crucial para mostrar que juntos podemos lograr cambios significativos en favor de todos”, declararon.
Con esta reorganización, el Comité busca no solo eliminar el peaje, sino también visibilizar el poder de las comunidades unidas en la defensa de sus derechos y el bienestar colectivo.




