Es sabido que una de las noticias que tiene bastante repercusiones en el país, es la situación del sistema de salud, situación por la cual los secretarios de Salud de Huila, Tolima, Caquetá y Putumayo, se reunieron y encontraron que a la red hospitalaria se le está debiendo $500.000 millones.
Te puede interesar: Clan del Golfo convirtió un colegio en un hospital improvisado
Lastimosamente, en esta reunión el secretario de salud del Huila, Sergio Mauricio Zúñiga, reveló la cartera morosa que tienen las Eps con los hospitales del departamento, la cual supera los $500.000 millones , situación que podría afectar la atención a los usuarios y podría generar repercusiones a un corto tiempo.

Declaraciones del Secretario de Salud del Huila
“Hoy nuestro sistema requiere flujo de dinero, hoy se necesita que tengamos claridad sobre lo que va a pasar con las millonarias deudas que afectan el normal desarrollo de nuestras entidades hospitalarias. A la red pública del Huila las EPS le adeudan más de 500.000 millones de pesos, sin que aún tengamos el dato de los centros asistenciales de primer nivel, por ende, la situación es crítica”.
Sergio Mauricio Zúñiga
Adicionalmente agregó que el dinero que se adeuda por las prestadoras de salud, fueron inicialmente girados por el Gobierno Nacional, situación por la cual recalcó la importancia para establecer el lugar donde quedaron estos ingresos, por lo cual le solicitó a la Supersalud apoyo para la recuperación de los recursos.
¿Cuál es el panorama nacional de esta situación?
La Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas (ACHC), entregó un reporte fiscal sobre la red de prestadores institucionales, detallando que, con corte a diciembre de 2023, 221 de ellos tenían una deuda pendiente de $16,8 billones, donde las Eps son lo que mayor deuda tiene al reportar que un 73,2% les corresponde a las prestadoras de salud.

Hecho que recalca el presidente, Gustavo Petro, al mencionar que el objetivo de la reforma a la salud, es eliminar a las Eps como intermediaria con la atención de la salud de los colombianos, situación que se daría validez por la falta de recursos de estas prestadoras de salud a su idea.




