Hasta 300.000 niños y niñas soldado hay en el mundo víctimas de este atroz crimen[VIDEO]

El objetivo de UNICEF es de recordar a todos los niños que han sido usados y lo siguen siendo por grupos armados en distintos países.
12 de febrero, Día Mundial contra el uso del niño soldado.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Crimen abominable. Así lo calificó el papa Francisco al uso de niños y niñas como soldados, donde son obligados a participara en la guerra en diferentes países. 

La fecha se creó con el fin de recordar a todos los niños que han sido usados por grupos armados en distintos países y acabar esta terrible práctica.

Esta circunstancia les han traído como consecuencia daños físicos y psicológicos irreversibles y en el peor de los casos, la pérdida de sus propias vidas.

Desde el 2012 se estableció la fecha y con el fin de sensibilizar a miles de personas frente a este problema social.

Según la UNICEF, se calcula que hay unos 300.000 niños y niñas soldado en más de 14 conflictos armados en todo el mundo.

Desde 2013 se han logrado la liberación de 3.677 niños y niñas de grupos armados en Sudán del Sur.

Con la probable formación de un gobierno unificado en Sudán del Sur en febrero, y un programa de paz,  espera que haya más niños que puedan ser liberados y que necesitarán ayuda.

De acuerdo a lo expresado por Unicef, los niños que han sido víctimas de los grupos armados, hoy se encuentran en una situación bastante vulnerable, por todas las experiencias traumáticas que han tenido que enfrentar en su corta vida.

Por otro lado, mientras sigan existiendo estos ejércitos armados, el problema se mantiene especialmente en la región centroafricana y países como Nigeria o Irak.

El próximo 13 de febrero conmemora tú también esta fecha, para erradicar de una vez por todas, la participación de niños en conflictos armados. 

 

Consecuencias de este crimen:

Algunos de los niños son secuestrados y obligados a unirse a ciertos grupos armados, otros se unen en consecuencia de la pobreza, los malos tratos, la presión de la sociedad o el deseo de vengarse de la violencia ejercida contra ellos o sus familias.

En muchos países en guerra, las cuales son cada vez más brutales y más largas, como Siria, Yemen, Sudán del Sur, República Centroafricana, Nigeria y muchas otras, los niños se convierten en presas fáciles, víctimas inocentes de las atrocidades de la guerra.

Reintegración

La Unicef trabaja en muchos países para detener este problema social, ayudando a la liberación de miles de niños reclutados.

Los niños soldado tienen la misma necesidad de sentirse amados, atendidos y seguros que otros niños. Pero han vivido experiencias excepcionales que les acompañarán durante el resto de sus días.

La reintegración es un gran desafío, ya que estos niños sufren grandes traumas físicos y psicológicos irreversibles, dificultando el regreso a su vida normal y la recuperación de su infancia. A esto se le puede sumar el sufrimiento por la pérdida de su familia, la falta de identidad, el rechazo de la sociedad, y la falta de educación.


Compartir en