Hacia un futuro sin violencia contra la mujer

NazlyLucumí, secretaria.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Las cifras sobre la incidencia de la violencia contra la mujer son preocupantes. Una de cada tres mujeres en el mundo experimenta violencia física o sexual, y en mayor medida,  por su pareja o compañero sentimental. Las consecuencias físicas, sexuales y mentales, tanto inmediatas como a largo plazo, pueden ser devastadoras e incluso pueden provocar la muerte.

Autoridades en el departamento del Cauca afirman que, «este fenómeno afecta de manera negativa el bienestar general de las mujeres e impide que participen plenamente en la sociedad. Afecta a sus familias, a la comunidad en la que viven y al país en su conjunto. Supone costos altísimos, desde una mayor atención sanitaria y gastos legales hasta pérdidas de productividad»

La secretaría de la Mujer en el Cauca, NazlyLucumí, indicó que «colaboramos con Gobiernos, organismos de las Naciones Unidas, organizaciones de la sociedad civil y otras instituciones para encontrar formas de prevenir la violencia contra las mujeres y niñas, con énfasis en la educación temprana, las relaciones respetuosas y el trabajo con hombres y niños. La prevención sigue siendo el medio más eficaz, económico y duradero para acabar con la violencia a largo plazo”.

Acciones

En el departamento se encuentran diversas iniciativas lideradas por ONU Mujeres Cauca, las cuales contribuyen a trabajar y mitigar las violencias basada en género, como: Mujeres Cambiando Su Mundo, Pro Defensoras Colombia, y Raíces.

Así mismo, ONU Mujeres Colombia agregó que, “para contribuir al área de paz, se encuentran Estrategias e iniciativas para la reincorporación económica y social de las mujeres, Generación de ingreso, empoderamiento económico, liderazgo y participación de las mujeres y niñas y fortalecimiento de relaciones de igualdad de género para avanzar en el desarrollo de los territorios PDET; Prevención y protección para lideresas y defensoras de derechos humanos; Estrategias de transformación cultural para las masculinidades corresponsables y no hegemónicas”.


Compartir en