Este fue el testimonio del líder de la comunidad indígena Embera

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Jairo Montañez, líder de la comunidad indígena Embera katío que están albergados en el antiguo edificio de Idipron en Bogotá, y que participaron en las manifestaciones del miércoles 19 de octubre, se refirió a los hechos de violencia en que policías fueron agredidos.

Lamentamos los hechos sucedidos el día de ayer. Eso se debe a una decisión de forma arbitraria por parte del alcalde local de Santa Fe, Diego Herrera, el cual ordenó al Esmad hacer la intervención. Esto decantó en los lamentables hechos.

dijo en Noticias Caracol.

Aunque la mayoría de situaciones violentas se presentaron en contra de policías, como lo evidencian videos ciudadanos, afirmó que en su comunidad indígena Embera también tenían heridos, incluidas mujeres y adultos mayores.

Montañez expresó que se deben condenar “los hechos violentos, no se deben justificar de ninguna manera”. Además, que “aquí no se trata de estar de un lado o del otro, se trata de estar del lado de la paz”.

El líder de la comunidad indígena aseguró que ninguna de las personas del asentamiento Bacatá está en del cartel que emitió la Policía para individualizar a responsables de agresiones a uniformados y aclaró que no todos los buscados por las autoridades son indígenas.

Puede seguir leyendo: Presidente Petro hizo acuerdos con la comunidad Embera

Enfrentamientos entre Policías y la comunidad indígena Embera

Desde horas de la mañana decenas de personas de la comunidad indígena Embera katío que estaban asentados en el Parque Nacional y posteriormente fueron reubicados en La Rioja, se tomaron el antiguo edificio Avianca, en el Parque Santander.

La comunidad indígena Embera estarían usando a decenas de niños menores de edad, como escudo para evitar que las autoridades intervengan y logren evacuarlos de este edificio, que queda sobre la carrera Séptima en el centro de la ciudad, a pocos metros de la sede del Banco de la República.

Los indígenas se tomaron ilegalmente las entradas y salidas de este edificio y al interior del mismo habría más de 200 personas totalmente retenidas en contra de su voluntad.

Esta situación estaba ocurriendo a pesar de que en el lugar hay presencia de funcionarios del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (Icbf).

Los indígenas se habrían tomado este edificio como ‘represalia’ ante la posible negativa de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas de atender nuevas exigencias de la comunidad indígena Embera.

Te pueda interesar: Uniformados fueron brutalmente atacados por indígenas Embera


Compartir en

Te Puede Interesar