Gustavo Petro y Rodolfo Hernández a la segunda vuelta: Estas fueron sus propuesta

Cortesía.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Contra todo pronóstico, Gustavo Petro y Rodolfo Hernández competirán por la presidencia de Colombia el próximo 19 de junio.

El candidato del Pacto Histórico era casi un nombre fijo en esta fase electoral, según las encuestas, y es la gran opción para asumir el mando del gobierno nacional a partir del próximo 7 de agosto; sin embargo, Rodolfo Hernández es un nombre que no estaba en los planes de casi nadie como aspirante a la segunda vuelta presidencial.

El ‘ingeniero’, como se autodenomina, repuntó en las encuestas en la última semana y superó a Federico Gutiérrez en las elecciones de este 29 de mayo. Su principal bandera durante la campaña electoral fue la lucha contra la corrupción.

Desde su paso por la Alcaldía de Bucaramanga, entre 2015 y 2019, Hernández, no ha precisado una postura política. Durante las actuales elecciones presidenciales ha declarado en varias ocasiones que: «Ni izquierda ni derecha, manos libres e independiente hasta el final. Niego rotundamente que mi campaña esté por unirse a algún nombre, coalición o partido político».

Por su parte, Gustavo Petro busca la revancha de las elecciones de hace cuatro años, cuando quedó segundo en las encuestas. Pero a diferencia de los últimos comicios, el político de izquierda es el favorito para ganar la Presidencia de Colombia y gobernar el país hasta 2026.

Los más de ocho millones de votos que obtuvo hoy en la primera vuelta presidencial confirman lo que las encuestas venían anunciando desde el inicio de la contienda electoral. Dicen que en cualquiera de los escenarios, el ex alcalde de Bogotá ganaría las elecciones de este domingo 29 de mayo y, además, lo dan como ganador en una segunda vuelta frente a Hernández, que obtuvo más de cinco millones de votos. Habrá que esperar.

«Qué derrota, ocho millones de colombianos y colombianas libres de pie. Aquí no hay derrota. Por ahora no seremos gobierno», fueron las primeras palabras de Petro al perder la presidencia en 2018. Y fue en ese mismo momento cuando comenzó a perfilar su tercera candidatura presidencial -en 2010 fue cuarto y obtuvo más de un millón de votos-; a pesar de obtener una curul en el Senado, Petro buscaba una nueva posibilidad de gobernar, al parecer, cercana a hacerse realidad.

Desde su lugar en el Congreso se convirtió en uno de los mayores opositores del actual gobierno y comenzó a consolidar su candidatura presidencial. «Volvemos al Senado no para ver cómo se negocian los articulitos, sino para recorrer las plazas públicas», dijo entonces.

El caso de Rodolfo Hernández

Hernández inició su carrera a la Casa de Nariño el 29 de junio de 2021, cuando inscribió su candidatura ante la Registraduría Nacional del Estado Civil por el movimiento ciudadano Liga de Gobernantes Anticorrupción.

En las encuestas realizadas este año, el exalcalde de Bucaramanga no superó el 15 % en intención de voto, salvo en la última, realizada antes del cierre electoral, el 19 de mayo, cuando alcanzó el 20 % y se convirtió en una amenaza real para Federico Gutiérrez, segundo en ese momento en las encuestas nacionales. Hoy ha obtenido cerca del 27%.

El pasado 21 de mayo, Patricia Muñoz, directora de posgrados de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Javeriana, explicó a Infobae Colombia las razones del repunte de Hernández y afirmó que su crecimiento se debió a que logró sintonizar a los votantes con su discurso antigubernamental y anticorrupción.

«Los sectores en los que se ha movilizado esta intención de voto han sido entre los jóvenes de 18 a 25 años, entre los estratos bajos, entre los ciudadanos que se declaran militantes de partidos políticos y por supuesto en la región centro-oriental, donde ha sido fuerte desde el principio, y ahora en el centro-sur, donde supera a los otros candidatos», dijo Muñoz.

En qué coinciden Petro y Hernández

Al analizar los programas de gobierno de ambos candidatos, es posible destacar ciertos puntos de coincidencia en sus planes. Uno de ellos es la implementación de modelos asociativos o agroindustriales entre grandes, pequeños y medianos productores para el procesamiento de productos agrícolas derivados de la hoja de coca y cannabis.

Tanto Petro como Hernández coinciden en el interés de implementar un plan de protección especial para la Amazonía colombiana y las zonas ricas en biodiversidad, con el fin de «salvar el pulmón del mundo» y así luchar contra el cambio climático.

Las diferencias radican principalmente en el campo colombiano. Mientras Petro buscará estrategias de apoyo legal para acelerar los procesos de restitución de tierras, Hernández propone bancarizar a las familias rurales para que puedan acceder a créditos a bajas tasas de interés.

Otro punto en el que no coinciden los aspirantes presidenciales se basa en el papel de la Registraduría, la Procuraduría y la Contraloría Nacional. Petro en su plan de gobierno propone una reforma en estas tres entidades para «responder al mandato de la Constitución Política de 1991″.

Por su parte, Hernández quiere involucrarlas en la vigilancia de los recursos públicos y la gestión territorial, a través del fortalecimiento del sistema de veeduría y control social, «para que también se audite la gestión y el desempeño de los funcionarios».

Ahora queda menos de un mes para que los ciudadanos de Colombia elijan a su nuevo presidente. Si bien, el candidato de la izquierda es el gran candidato para llegar a la Casa de Nariño y convertirse en el primer presidente de izquierda y progresista en la historia de Colombia, Hernández espera en las alas para dar una nueva sorpresa y gobernar el país bajo su incertidumbre de filiación política.

Diez propuestas clave de los dos candidatos presidenciales.

Rodolfo Hernández:

1. «Desde el primer día de gobierno se restablecerán las relaciones comerciales con Venezuela«. 

2. «Bancarizar a las familias rurales para que tengan acceso al crédito a bajas tasas de interés».

3. «Lograr que la industria colombiana oriente a sus empresas a recibir el Sello de Carbono Neutral de la Organización«.

4. Promover cambios proyectados al 2030 para lograr la autosuficiencia energética, aumentando el nivel de reservas de petróleo y gas, a través de un proceso ampliado de nuevas exploraciones.

5. Prohibir la importación de productos que el campo colombiano produce.

6. Al menos el 50% del gabinete será ocupado por mujeres, con prioridad para la población joven, las madres cabeza de familia y las personas con discapacidad.

7. Revisar la Policía Nacional.

8. «Diseñar un marco para el ejercicio de la ley con cero tolerancia a la corrupción«.

9. Garantizar el tratamiento de las aguas residuales empezando por las cuencas más críticas del país.

10. Ratificar y cumplir el Acuerdo de Escazú.

Gustavo Petro:

1. «Una reforma agraria y acuática para transformar el campo colombiano en clave productiva, de justicia social y ambiental».

2. «Una agenda internacional que incluya el rescate y la revitalización de la selva amazónica, que se puede financiar con la obtención de dividendos por dejar las reservas de carbón y petróleo en el subsuelo».

3. «Negociaciones con el ELN«.

4. » Creación del Ministerio de la Equidad.

5. » Educación superior pública, gratuita y de calidad.

6. «Eliminación del servicio militar obligatorio y respeto a la objeción de conciencia». 

7. «No a la fumigación aérea de exfoliantes como el glifosato«.

8. «Una política de educación, prevención, tratamiento y atención a las personas con consumo de sustancias psicoactivas con un enfoque de reducción de riesgos y daños».

9. » Promover la regulación de las plantas y sus usos derivados.

10. «Sistema de pensiones unificado, mayoritariamente público».

Con información de Infobae


Compartir en