El cineasta mexicano Guillermo del Toro presenta su versión más personal y emotiva del clásico Frankenstein o el moderno Prometeo de Mary Shelley (1818), reinterpretando la historia desde una mirada que privilegia la empatía, la imperfección y el vínculo humano-creación. laud.udistrital.edu.co+1
En esta adaptación, con estreno global para noviembre de 2025 a través de Netflix, del Toro invita a ver al monstruo no como un antagonista tradicional, sino como un ser que busca conexión, mientras que Víctor Frankenstein (interpretado por Oscar Isaac) aparece como el verdadero agente de desorden, de su propia arrogancia y abandono. El Tiempo+1
Puntos clave de esta reinterpretación:
- Enfoque emocional: Del Toro señala que la obra, más allá del terror, trata sobre “entender al otro… y tengo una noticia: el otro eres tú”. El Tiempo+1
- Diseño del monstruo: El actor Jacob Elordi da vida a la criatura, con una representación visual menos caricaturesca y más humana, que busca identificarse antes que aterrorizar. El Salvador Noticias+1
- Temática contemporánea: A pesar de la ambientación del siglo XIX, la película incorpora reflexiones sobre creación, responsabilidad, abandono y redención, haciéndola resonar en el presente. infobae
- Homenaje a la historia del cine: Del Toro rinde tributo al legado de la versión de 1931 protagonizada por Boris Karloff (una de sus inspiraciones de infancia), incorporando detalles ocultos como la “cicatriz de Karloff” en el diseño de la criatura. El Comercio Perú
¿Por qué es relevante?
Representa un reto creativo: reinventar una historia tan revisitada sin perder su esencia, aportando frescura y coherencia estética.
Marca un nuevo hito para la figura de Frankenstein en el cine, donde el terror gótico convive con una sensibilidad profunda, algo habitual en la obra de del Toro.
Abre debates sobre los límites entre lo monstruoso y lo humano, y cómo la creación que se niega a sí misma puede reflejar la condición de muchos excluidos.




