Guardianes de la Transformación Social, el libro de la Policía

Símbolos y Narrativas del Servicio de Policía desde un Enfoque Diferencial, una obra que recoge historias de servicio.
Guardianes de la Transformación Social, el libro de la Policía
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

La Policía Nacional lanzó recientemente el libro Guardianes de la Transformación Social: Símbolos y Narrativas del Servicio de Policía desde un Enfoque Diferencial, una obra que recoge historias de servicio, reconciliación y transformación en diversas regiones del país. A través de relatos y crónicas, el libro destaca cómo la institución ha impulsado cambios positivos en comunidades afectadas por la violencia, la desigualdad y la estigmatización social.

Guardianes de la Transformación Social, el libro de la Policía

Siga leyendo:

En esta publicación sobresale la participación del fotógrafo y retratista documental colombiano Sergio Camelo, reconocido por su trabajo entorno al conflicto armado y la memoria histórica. Con su lente, aporta una visión íntima y sensible que refleja la humanidad, la resiliencia y el compromiso de quienes, desde el servicio policial, trabajan por la paz y la convivencia. Su mirada da vida a ocho crónicas visuales incluidas en el libro, transmitiendo las emociones y las historias de los protagonistas a través de imágenes poderosas.

Camelo ha trabajado en otros proyectos editoriales emblemáticos como Mitú, la noche de los jaguares y El arte da en el blanco, aportando una dimensión estética y documental que trasciende lo visual y fortalece el mensaje que propone cada obra. En Guardianes de la Transformación Social, su cámara documenta iniciativas lideradas por policías en barrios vulnerables, desde proyectos culturales hasta acciones de mediación comunitaria, consolidando su trayectoria en la construcción de memoria histórica.

Temas de interés:

La fotografía en esta obra cumple un papel esencial: no solo ilustra las historias, sino que las inmortaliza, convirtiéndose en un testimonio visual de las pequeñas y grandes transformaciones que ocurren en territorios olvidados. La imagen, como herramienta de memoria, amplifica las voces de quienes trabajan por un cambio social desde el anonimato cotidiano.


Compartir en