La isla de Guam afronta una situación ecológica sin precedentes. Lo que alguna vez fue un ecosistema vibrante lleno de aves y vegetación diversa, hoy muestra un silencioso caos: la invasión descontrolada de la serpiente arbórea marrón (Boiga irregularis) ha alterado radicalmente su fauna, y como consecuencia, las arañas han colonizado los bosques en número masivo.
Se estima que la población de serpientes ha ascendido a unos dos millones de ejemplares, cifra que coincide con el colapso de diez de las doce especies de aves endémicas, ahora prácticamente extintas en el territorio. Se cree que la serpiente fue introducida tras la Segunda Guerra Mundial, posiblemente oculta en cargamentos militares o de suministros.
Sin aves que regulen insectos ni dispersen semillas, los insectos proliferaron y, junto con ellos, las arañas. En Guam ya se contabilizan miles de millones de arañas, cubriendo el suelo y los bosques con telarañas densas que han cambiado el paisaje ecológico de forma dramática.
El desequilibrio va más allá de lo visible: la extinción de aves ha afectado la regeneración arbórea, pues muchos árboles dependen de ellas para dispersar semillas. Un 70 % de los árboles nativos dependen de ese mecanismo, lo que pone en peligro la continuidad del bosque mismo.
Desde hace años, el gobierno estadounidense ha destinado recursos para atender la crisis. Dentro de la Base Aérea Andersen se desarrolló un programa exitoso con cebos letales (como paracetamol en ratas) y cercas especiales que lograron reducir la población de serpientes en esa zona controlada. El restante terreno insular, sin embargo, presenta una orografía accidentada que dificulta la replicación de estos métodos.
El panorama es crítico: el territorio que alguna vez fue un refugio natural ahora se ve dominado por depredadores invasores y especies que aprovecharon la falta de control natural. Guam se ha convertido en un caso de estudio ecológico que advierte sobre el impacto devastador que una sola especie invasora puede generar en ecosistemas insulares frágiles.

